129
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
DOI: https://doi.org/10.31948/rev.
criterios/25.2
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres
aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E.
Divino Niño de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro**
Luis Fernando Molineros Gallón***
María Isabel Hoyos López****
Ivone Katherine Tello Ramírez*****
Artículo Resultado de Investigación.
**
Enfermera. Docente de Enfermería Uni-
versidad Mariana, Nariño, Colombia. Correo
electrónico: novimo-123@hotmail.com
***
Biólogo, Epidemiólogo, Universidad del
Valle; Grupo GINFYCA, Fundación Hospital
San Pedro. Correo electrónico: lfmolc@hot-
mail.com
****
Enfermera; Auditora de Calidad Emssanar
EPS, Valle del Cauca, Colombia. Correo elec-
trónico: isaela_hoyos1085@hotmail.com
*****
Enfermera; Auditora de Cuentas E.S.E
Centro Hospital Divino Niño Municipio de Tu-
maco, Nariño, Colombia. Correo electrónico:
katera88@hotmail.com
Fecha de recepción: 26/01/2018
Fecha de revisión: 22/03/2018
Fecha de aprobación: 07/09/2018
Cómo citar este artículo / To refe-
rence this article / Para citar este
artigo: Moreno, N., Molineros, L.,
Hoyos, M. y Tello, I. (2018). Tamiza-
je del cáncer de cuello uterino en
mujeres aliadas a Emssanar E.P.S.
atendidas en la E.S.E. Divino Niño
de Tumaco. Revista Criterios, 25(2),
129-150. Doi: https://doi.org/10.31948/
rev.criterios/25.2-art6
Resumen
El cáncer de cuello uterino (CCU) es un problema
de salud pública en el mundo, en el que Colombia
presenta una ocurrencia del segundo lugar. Este
estudio evaluó el impacto de los resultados del
tamizaje para cáncer cervicouterino en usuarias
de una institución de salud de Tumaco, Colombia.
El estudio analizó inicialmente documentos
pasivos de 16.513 mujeres registradas en una
institución de salud de Tumaco, Colombia, a
través de características sociodemogcas,
clínicas y de seguimiento. Asimismo, de manera
trasversal evaluó el impacto del programa
en una población de 363 mujeres con y sin
infección, a través de un instrumento CAP-P.
Como resultado se obtuvo que es una población
vulnerable que desconoce la infección del VPH,
tiene prácticas y percepciones inadecuadas que
han conllevado la presencia ASCUS, VPH, NIC I,
II, III y AGC.
Palabras clave: Tamizaje del CCU, Virus del
papiloma humano, Conocimientos, Actitudes,
Prácticas, Percepciones.
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
130
Screening of cervical cancer in women afliated
with Emssanar E.P.S. attended in the E.S.E. Divino
Niño, Tumaco
Abstract
Cervical cancer (CCU) is a public health problem in the world, in which Colombia
presents an occurrence of the second place. This study evaluated the impact
of screening results for cervical cancer in users of a health institution in
Tumaco, Colombia. The study initially analyzed passive documents of 16,513
women registered in a health institution in Tumaco, Colombia, through
sociodemographic, clinical and monitoring characteristics. Likewise, in a cross-
sectional manner, it evaluated the impact of the program on a population of
363 women with and without infection, through a CAP-P instrument. Results
showed that, it is a vulnerable population that does not know the HPV
infection, and has inadequate practices and perceptions that have led to the
presence of ASCUS, HPV, CIN I, II, III and AGC.
Key words: Screening for cervical cancer, Human papilloma virus, Knowledges,
Attitudes, Practices, and Perceptions.
Rastreio do câncer cervical em mulheres aliadas
ao Emssanar E.P.S. atendidas em E.S.E. Divino
Niño, Tumaco
Resumo
O câncer de colo de útero (CCU) é um problema de saúde pública no mundo,
no qual a Colômbia apresenta uma ocorrência do segundo lugar. Este estudo
avaliou o impacto dos resultados de rastreamento para o câncer do colo
do útero em usuários de uma instituição de saúde em Tumaco, Colômbia.
Inicialmente, o estudo analisou documentos passivos de 16.513 mulheres
registradas em uma instituição de saúde em Tumaco, Colômbia, por meio de
características sociodemográcas, clínicas e de monitoramento. Da mesma
forma, de maneira transversal, avaliou o impacto do programa em uma
população de 363 mulheres com e sem infecção, por meio de um instrumento
CAP-P. Os resultados mostraram que, é uma população vulnerável que não
conhece a infecção pelo HPV, e possui pticas e percepções inadequadas que
levaram à presença de ASCUS, HPV, NIC I, II, III e AGC.
Palavras-chave: rastreio do câncer cervical, vírus do papiloma humano,
conhecimentos, atitudes, praticas, percepções.
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
131
1. Introducción
Las infecciones de trasmisión sexual generan un problema de salud pública,
entre los que se encuentra la papilomatosis humana, que se presenta por di-
ferentes tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH). Según informes de la Orga-
nización Mundial de la Salud (2014), la infección es una condición previa para el
desarrollo del cáncer de cuello uterino (CCU) (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2012).
En Colombia, para los años 2007 a 2011, la incidencia estimada anual fue de 4.462,
con una tasa cruda del 19.6 y una tasa ajustada por edad (TAE) por cada 100.00
habitantes de 19.3; la mortalidad observada fue de 1.861 casos, con una tasa cru-
da de 8.2 (TAE: 8.2). En el departamento de Nariño la incidencia estimada anual
fue de 157 casos, con una tasa cruda del 19.4 (TAE: 29.4); la mortalidad observa-
da es de 70 casos, con una tasa de 8.7 y una TAE de 9.1 (Pardo y Cendales, 2015).
Estudios en el departamento de Nariño entre el 2008 y 2010 reportaron 23 casos
en la ciudad de Pasto, 15 en Ipiales y once en el municipio de Tumaco (Yépez,
Bravo, Hidalgo, Jurado y Bravo-Goyes, 2012), lo cual muestra al departamento,
como uno de los más incidentes en el país.
La alta prevalencia del CCU, el conocimiento de su historia natural, el éxito del
tratamiento de las lesiones precancerosas, así como el bajo costo de los méto-
dos de detección de estas lesiones intraepiteliales mediante el tamizaje citológi-
co, justican el diseño de programas de detección precoz de esta neoplasia en el
mundo, los cuales han logrado un descenso signicativo de la mortalidad espe-
cíca, como ha sido demostrado en países como Canadá, Colombia Británica y
países escandinavos. Además, en países como Nueva Zelanda, se da la transición
a programas con exámenes de detección basados en el VPH quinquenales para
mujeres entre 25 y 69 años, lo cual ha disminuido la incidencia de CCU. Sin em-
bargo, en Latinoamérica, donde se ha implementado programas de detección
temprana basados en tamizaje citológico, la reducción no ha sido la esperada;
por lo tanto, actualmente se considera como de alto riesgo para el desarrollo del
CCU (Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, PNPCC, s.f.).
La implementación de la norma de detección temprana de CCU en Colombia, en
particular en el departamento de Nariño, evidencia falencias por sus bajos resul-
tados, lo que ha conllevado la no detección oportuna de lesiones preneoplásicas
y neoplásicas del cuello uterino, retrasando la oportunidad en el diagnóstico y
tratamiento, con lo cual disminuyen las posibilidades de curación y el tiempo de
sobrevida. El impacto de las acciones educativas en el programa puede estar
inuenciando clínicamente el deterioro de su condición de salud, lo cual lleva a
evolucionar a otros estadios (NIC I, HSIL O AGC), por lo que se hace evidente la
importancia de retratar la actualidad de la enfermedad en sus diferentes facto-
res de riesgo y progresiones prevenibles, relacionados con la adquisición inicial
de la infección por VPH.
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
132
Este estudio describió las características sociodemográcas y clínicas y el se-
guimiento del programa de CCU en mujeres diagnosticadas con VPH, con el n
de establecer estrategias que permitieran mejorar el programa de tamizaje en
la institución estudiada -EPS del Centro Hospital Divino Niño en el municipio de
San Andrés de Tumaco-, además de conocer el impacto de los procesos de pro-
moción y prevención de la enfermedad. Por tal n, se caracterizó retrospectiva-
mente los factores clínicos y de seguimiento a mujeres diagnosticadas con VPH
entre el periodo 2014-2016.
2. Metodología
Estudio de tipo analítico que contempla dos abordajes, donde se tomó como
dimensiones, las características sociodemogcas, clínicas, el padecimiento
(conocimientos, actitudes, prácticas y percepciones) y el seguimiento sobre el
tamizaje de CCU en mujeres del Centro de Salud Divino Niño del municipio de
Tumaco.
Para el primer abordaje fueron caracterizados retrospectivamente los factores
clínicos y de seguimiento a mujeres diagnosticadas con VPH en el periodo 2014-
2016, a través de la base de datos de la EPS Emssanar, cedida por la E.S.E. Centro
Hospital Divino Niño. La población estuvo conformada por 16.513 mujeres regis-
tradas en la base de datos, las cuales asistieron a la toma de citología. Para la
obtención de esta información se analizó el reporte de cada una de las usuarias
con el respectivo resultado citológico.
Para el segundo abordaje se describió de manera trasversal las características so-
ciodemográcas, los conocimientos, actitudes, prácticas y percepciones en la po-
blación objeto de estudio. La población estuvo conformada por 16.513 mujeres re-
gistradas en la base de datos de la E.S.E. Centro Hospital Divino Niño que pertenece
a la EPS EMSSANAR en el periodo 2014-2016. De la base de datos se identicó a 121
mujeres VPH positivas, teniendo en cuenta los criterios de tipicación; el muestreo
fue por conveniencia, tomando el doble de la población objeto de estudio, 242 usua-
rias que asistieron a la toma de citología y que no registraron antecedentes de infec-
ción por VPH o CCU. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento
CAP-P conformado por 71 preguntas, que comprende las siguientes dimensiones:
Datos sociodemográcos: 14 preguntas; Conocimientos: 15 preguntas; Actitudes: 20
preguntas; Prácticas: 11 preguntas; y Percepciones: 11 preguntas.
Una vez identicada la población, se contrató dos auxiliares de enfermería a
quienes se las capacitó en el tema VPH, manejo del aplicativo en línea e impor-
tancia de explicar el consentimiento informado, con el objetivo de aplicar la en-
cuesta CAP-P con criterios de calidad, y realizar visitas domiciliarias efectivas a
través de contacto telefónico para establecer una cita y posteriormente realizar
la encuesta CAP-P a través de un aplicativo en la página web.
Teniendo en cuenta la base de datos, se evidenció sesgos de información porque
hubo mujeres que no contestaron, o su número celular se encontró apagado
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
133
o suspendido. Además, no existía dirección exacta que permitiera desplazarse
hasta la vivienda, ya que el municipio de Tumaco no cuenta con nomenclatura
que permita llegar fácilmente a la vivienda. A esto se le suma el problema de
orden público que acontece en la actualidad, motivo por el cual se logró locali-
zar solo a 70 mujeres a quienes se les aplicó la encuesta CAP-P en su respectivo
domicilio. Para ello, las auxiliares de enfermería se acercaron a la E.S.E. Centro
Hospital Divino Niño teniendo en cuenta los días de mayor auencia que son los
lunes, martes y miércoles, realizando el aplicativo sin mayor dicultad.
Para ambos abordajes, una vez obtenida la información de la base de datos, se
descargó en el programa Excel; posteriormente se migró los datos al programa
SPSS 20 para Windows 2010 y luego se realizó un análisis univariado para explo-
rar las variables de estudio; éste se describió a través de frecuencias y porcen-
taje, luego un análisis bivariado, tomando como variable dependiente la unica-
ción de las variables presencia de VPH y ASCUS, y más tarde se utilizó la prueba
de Chi cuadrado y/o Fisher con una conanza del 95 %.
3. Resultados
Tabla 1. Datos sociodemográcos de las mujeres con VPH
Datos Sociodemográcos
Variable n P Variable n P
No No
Comuna
1
2
3
4
5
33
8
3
3
23
94
9
9
4
126
0.013 (a)
Estrato
socioeconómico
0
1
2
3
5
1
47
20
2
0
3
299
6
1
3
0.000 (a)
Tiempo de vivir en
Tumaco-años
<1
1-3
3-5
5-10
10-20
20+
0
30
25
10
2
3
12
75
72
56
25
2
0.007 (a)
Ocupación:
Ama de casa
Independiente
Ocios
Estudiante
otra
49
5
5
0
11
131
39
20
13
39
0.000 (a)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
134
Religión:
Ninguna
Católico
Cristiano
Otro
3
52
10
5
38
151
44
9
0.037(a)
Área donde reside
Urbana
Rural
53
17
178
64
0.423 (b)
Cesáreas
Ninguna
1
2
3
50
16
3
1
128
73
35
6
0.027 (a)
¿Lugar de atención
del último parto?
Ninguno
Atención
intrahospitalaria
Atención
extra hospitalaria
Intra y extra hospi-
talaria
1
44
12
13
43
129
52
18
0.000 (a)
*frecuencia (n); probabilidad (p), Chi
2
(a), Fisher (b)
Variable n p Variable N p
No No
Edad
18-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65+
4
17
16
21
5
7
56
69
75
29
7
6
0.000 (a)
¿Usted sabe leer y
escribir?
No
62
8
225
17
0.171 (b)
¿Usted trabaja?
No
47
23
101
141
0.000 (b)
Número de
embarazos
Ninguno
1-2
3-4
5 o más
0
17
28
25
18
102
80
42
0.000 (a)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
135
Último estudio
realizado
Primaria
incompleta
Primaria
completa
Primaria grado
Secundaria
Incompleta
Secundaria
completa
Sec. Grado
Estudios
técnicos
incompletos
Estudios
técnicos
completos
Estudios
técnicos grado
Universitarios
Incompleto
Universitarios
Completo
Universitarios
Grado
Posgradual
grado
2
25
4
1
12
20
1
1
2
1
0
1
0
18
9
19
25
11
70
42
4
31
0
7
5
1
0.000 (a)
Número de partos
Ninguno
1-2
3-4
5 o más
5
20
21
24
71
73
66
32
0.000 (a)
Barrio:
Buchelli
Exporcol
El Bajito
La Ciudadela
Nuevo Milenio
El Obrero
Unión Victoria
Otro
0
5
4
0
1
4
1
55
41
5
3
31
11
30
53
68
0.000 (a)
*Frecuencia (n); probabilidad (p), Chi
2
(a), Fisher (b)
Al caracterizar sociodemográcamente a las mujeres con VPH, se evidencia que
pertenecen a la Comuna 1 (n = 33) y 5 (n = 23); de estrato socioeconómico 1 (n =
47); viven en Tumaco de 1 a 3 años (n = 30). En cuanto a la ocupación, en su ma-
yoría son amas de casa (n = 49); de religión católica (n = 52); su edad está entre
45-54 años (n = 21); la mayoría ha realizado estudios primarios completos (n = 25),
seguido de secundaria completa (n = 20); trabajan (n = 47) y no lo hacen (n = 23).
El número de embarazos más frecuentes está entre 3 y 4 (n = 28), y cinco o más
(n = 25); el número de partos es de 5 o más (n = 25), de 3 – 4 (n = 21) y de 1-2 (n = 17).
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
136
Con respecto a las cesáreas, respondieron que no se les ha realizado este pro-
cedimiento (n = 50), por consiguiente, las mujeres que han tenido hijos reeren
que el lugar de atención del último parto fue el hospital (n = 44).
Tabla 2. Conocimientos que tienen las mujeres con VPH
Conocimientos
Variable n p Variable n p
No No
¿Sabe usted qué es la
infección por VPH?
No
23
47
107
135
0.058 (b)
¿Conoce usted
los factores de
riesgo que hacen
que una mujer
o un hombre
se infecten con
VPH?
No
19
51
113
129
0.002 (b)
¿Sabe usted cómo se
trasmite la infección
de VPH?
Contacto sexual
No conoce
Otra
25
44
1
174
68
0
0.000 (a)
¿Sabe usted
mo se diagnos-
tica la infección
de VPH?
No
19
51
97
145
0.032 (b)
¿Conoce usted qué es
el CCU?
No
39
31
149
93
0.228 (b)
¿Conoce usted
mo se detecta
el CCU?
No
34
36
134
108
0.192 (b)
¿Conoce usted la
periodicidad de la
citología?
Menos de 6 meses
Cada 6 meses
Depende del resulta-
do anterior (cada 6
meses o cada año)
Depende de la edad
o la salud de la mujer
(cada 3-6 meses o
cada año)
Cada año
No sabe
5
6
0
0
55
4
9
43
4
2
172
12
0.256 (a)
¿Sabe usted la
importancia
de recibir el
resultado de la
citología?
No
62
18
227
15
0.115 (b)
*frecuencia (n); probabilidad (p), Chi
2
(a), Fisher (b)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
137
Conocimientos
Variable n p Variable n p
No No
¿Conoce usted el
tiempo en que su IPS
le debe entregar el
resultado de la cito-
logía?
Al otro día
Antes de los 15 días
Al mes
A los 2 meses
A los 6 meses
Al año
No sé
0
5
31
21
3
1
9
4
35
157
12
1
0
33
0.000 (a)
¿Conoce usted
el significado del
resultado de la
citología anormal/
positiva?
No
46
24
112
130
0.003 (b)
¿Quién debe
prevenir la infección
de VPH?
La mujer
La pareja
La familia
El Ministerio de
Salud
La Secretaría de Sa-
lud del municipio
La EPS
La IPS
No sé
15
20
4
2
3
1
1
24
56
146
34
1
1
0
0
4
0.000 (a)
¿Conoce usted
cómo se puede
prevenir la infec-
ción por VPH?
No
8
62
131
111
0.000 (b)
Si contesta “sí” elija
la opción de acuer-
do con la siguiente
lista:
Que algo está mal
Que hay infección
Que tiene una lesión
en el cuello uterino
que puede tratarse
Que hay que hacer
más estudios
CCU
Otro
No sabe
41
4
0
0
0
0
25
58
42
2
6
5
128
1
0.000 (a)
¿Conoce usted las
complicaciones
de la infección por
VPH?
No
10
60
94
148
0.000 (b)
¿Considera que
el VPH es un
problema para
usted y su familia?
No
47
23
234
8 0.000 (b)
*frecuencia (n); probabilidad (p), Chi
2
(a), Fisher (b)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
138
Las mujeres, en su mayoría, no conocen sobre la infección por VPH (n = 47), y los
factores de riesgo que conllevan su adquisición (n = 51), su forma de trasmisión
(n = 44), y de las complicaciones que se suscita (n = 60). Tampoco maniestan
conocer cómo se realiza el diagnóstico (n = 51) y las formas de prevención (n =
62). A pesar de ello, consideran que esta enfermedad es un problema para ellas y
su familia (n = 47), pero que quien debe prevenir la infección es su pareja (n = 20).
Con respecto al CCU, consideran que el resultado de la citología debe ser reti-
rado al mes (n = 31); conocen el resultado de la citología anormal positiva (n =
46), reriendo que algo está mal (n = 41); sin embargo, desconocen que, al estar
anormal, el resultado indica la posibilidad de tener una lesión o CCU (n = 0).
Tabla 3. Actitudes frente al VPH
Actitudes frente al VPH
Variable n p Variable n p
No No
¿Hacerse la
citología vaginal
periódicamente
previene la aparición
del CCU?
No
57
13
218
24
0.043 (b)
¿Tener más de
un compañero
sexual aumenta la
posibilidad de sufrir
CCU?
No
58
12
238
4
0.000 (b)
¿Usar condón
en las relaciones
sexuales disminuye la
posibilidad de sufrir
CCU?
No
49
21
240
2
0.000 (b)
¿La citología es
una prueba que
permite anticiparse
a la enfermedad o
descubrirla en su
estado oculto?
No
63
7
240
2
0.001(b)
¿Las mujeres mayores
de edad que no
tienen compañero
sexual deben hacerse
la citología?
No
62
8
230
12
0.053 (b)
¿La forma en que la
trata cada médico
o enfermera
en la citología
influye para
futuras decisiones
para tomarse la
citología?
No
64
6
233
9
0.093 (b)
*frecuencia (n); probabilidad (P), Chi
2
(a), Fisher (b)
Variable n p Variable n p
No No
¿La entrega de los
resultados de la
citología es rápida y
oportuna?
No
28
42
179
63
0.000 (b)
¿No me realizo la
citología porque
el personal
administrativo o
quien da las citas
me atiende mal?
No
14
56
9
233
0.000
(b)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
139
¿Es necesario
reclamar el resultado
de la citología?
No
68
2
240
2
0.218 (b)
¿Todas las
mujeres que
tienen relaciones
sexuales deben
hacerse la
citología?
No
58
12
241
1
0.000
(b)
¿La distancia entre
el centro de salud
más cercano influye
para no tomarse la
citología?
No
33
37
26
216
0.000 (b)
¿No me realizo la
citología porque
nunca hay citas
o se demoran
mucho tiempo en
otorgarlas?
No
18
52
7
235
0.000
(b)
¿No me realizo la
citología porque
duele?
No
3
67
7
235
0.397 (b)
¿No voy a recoger
los resultados de
la citología por
temor a recibir
una mala noticia?
No
2
68
7
235
0.673 (b)
¿La explicación
que brindan los
profesionales de
la salud motiva
a realizarse la
citología?
No
20
50
226
16
0.000 (b)
¿El largo tiempo
de espera en el
centro de salud
del día de la toma
de citología inuye
en futuras decisio-
nes de realizarse la
citología?
No
35
35
23
219
0.000
(b)
*frecuencia (n); probabilidad (P), Chi
2
(a), Fisher (b)
Variable n P Variable n p
No No
¿Me da susto
tomarme la citología
por temor a saber
que tengo cáncer?
No
6
64
15
227
0.322 (b)
¿Fumar aumenta el
riesgo de producir
CCU?
No
44
26
183
59
0.027 (b)
¿La citología es un
procedimiento muy
costoso?
No
2
68
1
241
0.127 (b)
¿Me siento más
cómoda cuando la
citología es tomada
por una mujer y no
por un hombre?
No
62
8
235
7
0.007
(b)
*frecuencia (n); probabilidad (P), Chi
2
(a), Fisher (b)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
140
Respecto a las actitudes frente al VPH, se encuentra que las mujeres consideran que
hacerse la citología vaginal periódicamente previene la aparición del CCU (n = 57); les
permite anticiparse a la enfermedad o descubrirla en su estado oculto (n = 63). Ade-
más, reeren que todas las mujeres que tienen relaciones sexuales deben hacerse
la citología (n = 58), incluyendo aquéllas mayores de edad que no tienen compañero
sexual (n = 62). Se sienten más cómodas cuando la citología es tomada por una mu-
jer (n = 62), y reconocen que tener más de un compañero sexual aumenta la posibi-
lidad de sufrir CCU (n = 58). En este sentido, maniestan que el uso de condones en
las relaciones sexuales disminuye la posibilidad de sufrir esta complicación (n = 49).
Para la toma de futuras citologías, inuye la forma cómo son tratadas las muje-
res, por el personal de salud (n = 64); asimismo, el tiempo de espera es equita-
tivo para esta población que está y no está de acuerdo (n = 35); el trato del per-
sonal administrativo no tiene que ver para la toma (n = 56), y la explicación que
brindan los profesionales de salud no interere en la motivación en realizarse
próximas citologías (n = 50).
Por otra parte, las mujeres describen que los resultados no son rápidos y oportunos
(n = 42) y el retiro de estos no tiene que ver con la demora en la asignación de la cita
(n = 52), ni inuye la distancia para realizarse el tamizaje de citologías (n = 37). Final-
mente, reconocen que fumar sí aumenta el riesgo de producir CCU (n = 44).
Tabla 4. Prácticas realizadas por las mujeres portadores del VPH
Prácticas
Variable N p Variable n p
No No
¿Cuándo se debe
tomar la citología?
Al inicio de las relacio-
nes sexuales
Cada vez que se tiene
relaciones sexuales
Cada vez que se tenga
sospecha de la pareja
Nunca
51
14
4
1
217
11
14
0 0.000(a)
¿Quién le informó
sobre los tiempos
en los que debe
tomarse la cito-
logía?
Se lo explicó el
médico
Se lo explicó otro
profesional de la
salud (enfermera,
psicóloga, trabaja-
dora social)
Promotor de la
salud
Lo escuchó por la
televisión/radio
Lo vio en un folle-
to/ache
Amigo/familiar
11
41
11
3
3
0
76
113
50
1
2
1
0.001
(a)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
141
Año de inicio de las
relaciones sexuales
<16
17-19
20-24
25>
No sabe/ No recuerda
35
28
5
0
2
100
94
42
2
4
0.222 (a)
¿Usa
anticonceptivos?
No
18
52
50
192
0.228
(b)
Método de anticon-
cepción
Ninguno
Hormonal
Quirúrgico
Barrera
43
19
5
3
192
31
5
14
0.003 (a)
Fumador
No
9
61
6
236
0.001
(b)
Cuando le diagnosti-
caron infección por
VPH ¿inició con el tra-
tamiento inmediato?
No
30
40
1
241
0.000
(b)
*frecuencia (n); probabilidad (P), Chi
2
(a), Fisher (b)
Prácticas
Variable n p Variable n p
No No
Historia
sexual
Ninguna
1
2
3
4
5
6
9
27
20
5
3
2
91
102
36
9
2
0.000 (a)
¿Qué tipo de medidas
preventivas considera
efectivas para
prevenir la infección
por VPH?
No tener relaciones
sexuales a temprana
edad
Tener relaciones
sexuales con preser-
vativo
No tener múltiples
parejas sexuales
No fumar
10
39
21
0
36
125
76
5
0.645 (a)
¿Ha tenido
más de dos
compañeros al
mismo tiempo?
No
6
306
1.9
981
0.003 (b)
¿Usted ha adoptado
prácticas de
autocuidado después
del diagnóstico de la
infección por VPH?
No
39
1
31
241
0.000(b)
*frecuencia (n); probabilidad (P), Chi
2
(a), Fisher (b)
En cuanto a las prácticas, las mujeres portadoras de VPH reeren que su historia
sexual es de dos compañeros (n = 27), seguido de tres (n = 20); maniestan no ha-
ber tenido más de dos compañeros al mismo tiempo (n = 65), además de no utilizar
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
142
métodos de anticoncepción (n =5 2). Después del diagnóstico con VPH expresan
haber adoptado prácticas de autocuidado (n = 39), aunque no iniciaron tratamien-
to de inmediato (n = 40). Sostienen que el momento de tomarse la citología fue
al inicio de las relaciones sexuales (n = 51) y que quienes les informaron sobre los
tiempos de la toma fueron los profesionales de la salud (enfermera, psicóloga, tra-
bajadora social) (n = 41). Por otra parte, dicen no tener el hábito de fumar (n = 61).
Tabla 5. Percepciones de las mujeres con VPH
Percepciones
Variable n p Variable n p
No No
¿Considera que la
infección por VPH
podría afectar su
entorno laboral?
No
65
5
232
10
0.228 (b)
¿Después de la cito-
logía el médico jó
nuevo control?
No
25
45
142
100
0.001
(b)
¿Después de la
citología, el médico
jó nuevo control?
No
25
45
142
100
0.001 (b)
¿Ha sido convocada
para asistir a con-
trol por su IPS?
No
15
55
111
131
0.000
(b)
¿Su IPS le ofrece
información suficiente
sobre infección por
VPH o CCU?
No
12
58
72
170
0.023 (b)
¿Considera usted
que la IPS entrega
los resultados
de la citología
oportunamente?
No
24
46
183
59
0.000
(b)
¿Ha recibido buena
atención durante la
citología por parte de
los funcionarios de
salud?
No
50
20
224
18
0.000 (b)
¿Usted cree que la
infección por VPH
se puede prevenir?
No
66
4
240
2
0.024
(b)
¿Una persona con
infección por VPH
se preocupa por su
salud?
No
68
2
236
6
0.568 (b)
¿Cree que la
infección por VPH
afecta el entorno
familiar?
No
68
2
235
7
0.673
(b)
¿Una persona
diagnosticada con
infección por VPH
puede ser rechazada
por su pareja?
No
58
12
191
51
0.295
(b)
¿Ha participado
en procesos
educativos para la
prevención sobre
infección por VPH
o CCU?
No
9
61
59
183
0.026
(b)
*frecuencia (n); probabilidad (P), Chi
2
(a), Fisher (b)
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
143
La percepción de las mujeres frente al VPH y el CCU es que no fueron convocadas
a control por su IPS (n = 55) y que el médico no les jó nuevo control después de la
citología (n = 25), además de que su IPS no les ofrece información suciente sobre
esta enfermedad (n = 58), así como tampoco les entregan los resultados de las
citologías de manera oportuna (n = 46). Sin embargo, maniestan que recibieron
buena atención por parte de los funcionarios (n = 50). Por otro lado, consideran
que se puede prevenir la infección por VPH (n = 66), a pesar de referir no haber
participado en los procesos educativos para la prevención del CCU (n = 61).
Tabla 6. Características clínicas de las mujeres con VPH
Variable 2014 2015 2016
N % n % N %
Anormalidad en células
escamosas
ASC-US
Presentó
No presentó
ASC-H
Presentó
No presentó
Sugestivo de VPH
Presentó
No presentó
NIC I
Presentó
No presentó
NIC II
Presentó
No presentó
NIC III
Presentó
No presentó
Anormalidad de células
atípicas endocervicales
(AGC)
Presentó
No presentó
Tumor maligno de
cuello de útero
Presentó
No presentó
23
5
0
28
0
28
2
26
0
28
0
28
0
28
0
28
82.1
17.9
0
100
0
100
7.2
92.8
0
100
0
100
0
100
0
100
11
9
0
20
0
20
6
14
0
20
0
20
3
17
0
20
55
45
0
100
0
100
30
70
0
100
0
100
15
85
0
100
16
52
5
63
2
66
2
66
2
66
1
67
1
67
1
67
23.5
76.5
7.35
92.7
2.9
97.1
2.9
97.1
2.9
97.1
1.5
98.5
1.5
98.5
1.5
98.5
* Frecuencia (n); Porcentaje (%); Probabilidad (0.05>p) de Chi
2
(a); de Fisher (b)
Al caracterizar clínicamente a las mujeres con VPH, se tiene el reporte BETHES-
DA que indicó que en el año 2014, el 82,1 % de ellas presentaron atipias en células
escamosas de signicado incierto (ASC-US); para 2015 bajó este porcentaje en
un 55 % y para 2016 baligeramente su incidencia en un 23,5 %. El ASC-H con un
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
144
7,35 % y células escamosas como sugestivo de VPH en un 2,9 % solo se presen
en el año 2016; en lo referente a NIC I las mujeres que lo padecieron representa-
ron un 7,2 % en el año 2014; el 30 % para 2015 y 2,9 % en el año 2016. En este mismo
año el reporte de personas con NIC II fue de 2,9 % y NIC III 1,5 %; el año 2015 fue el
de mayor prevalencia (15 %) en las mujeres que presentaron células glandulares
(AGC) en el reporte de citología, seguido de 1,5 en 2016; en este año el tumor
maligno de cuello de útero se presentó en un 1,5 %.
Tabla 7. Conducta
Variable 2014 2015 2016
N % n % n %
Colposcopia más
biopsia
No
Conización cervical
No
Tratamiento farma-
cológico
No
Radioterapia
No
Cauterización
No
Histerectomía
No
0
28
0
28
0
28
0
28
0
28
0
28
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
10
10
0
20
0
20
0
20
0
20
0
20
50
50
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
23
45
4
64
2
66
1
67
1
67
1
67
33.8
66.2
5.9
94.1
2.9
97.1
1.5
98.5
1.5
98.5
1.5
98.5
*Frecuencia (n); Porcentaje (%)
Al describir el seguimiento realizado a las mujeres tamizadas con anormalidad
citológica entre los años 2014-2016, se cuenta con información del requerimien-
to de colposcopia más biopsia para el año 2015 (50 %) y en el año 2016, las muje-
res que necesitaron colposcopia, también requirieron biopsia, en un 33,8 %.
Las mujeres que requirieron conización cervical representaron solamente el 5,9
%, y tratamiento farmacológico, el 2,9 %. En lo referente a radioterapia, cauteri-
zación e histerectomía, necesitaron en un 1,5 % para el año 2016. Sin embargo, no
se cuenta con información para los años 2014 y 2015, donde se carece de regis-
tros sobre colposcopia y conducta a seguir.
4. Discusión
Para determinar el impacto de los resultados del programa de tamizaje de CCU
en el municipio de San Andrés de Tumaco adscritos a la E.S.E. Centro Hospital
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
145
Divino Niño, se tomó en cuenta los conocimientos, actitudes, prácticas y percep-
ciones de las mujeres con VPH, aplicándose el instrumento CAP-P. Al caracteri-
zar sociodemográcamente a la población con VPH en los periodos 2014-2016 se
evidencia que se encuentran en la edad comprendida entre los 45-54 años, con-
trario a los hallazgos referenciados por Oviedo, et al., (2004), quienes encontra-
ron que el grupo más afectado con VPH se encuentra entre los 15 y los 20 años.
La población pertenece a la zona urbana de las comunas 1 y 5; son de bajo nivel
socioeconómico, cultural, educativo, cuya ocupación principal es la ser ama de
casa, datos similares a los encontrados en el estudio de López-Castillo, Calde-
rón y González (2013), quienes arman que las mujeres con baja condición so-
cioeconómica tienen limitaciones para acceder a los servicios de salud, y que
la principal ocupación fue el hogar. De la misma manera, se puede aseverar
que estas mujeres tienen un factor de riesgo importante por presentar mul-
tiparidad, como lo indica el trabajo realizado por Ochoa-Carrillo, Guarneros y
Velasco (2015), quienes maniestan que un factor de riesgo asociado guarda
relación con la multiparidad. Por su parte, Rivera y Quintero (2006) sostienen
que el 55,7 % han tenido entre 1–20 embarazos” (p. 22); los factores de riesgo
encontrados y comparados con otros estudios demuestran que son caracte-
rísticas que determinan cierto grado de vulnerabilidad en las mujeres. Lessick,
Woodring, Naber y Halstead (1992) expresan que “la vulnerabilidad es un pro-
ceso dinámico establecido por la interacción de los elementos que la compo-
nen, tales como edad, raza, pobreza, escolaridad, soporte social y presencia
de agravantes a la salud” (p. 14).
Referente a la identicación de conocimientos, actitudes, práctica y percepcio-
nes, se evidencia que las mujeres con VPH desconocen esta patología, que es
equiparable con la investigación desarrollada por López-Castillo et al., (2013): “al
preguntar sobre el virus del papiloma humano (VPH), solo el 7 % de las mujeres
tenía un concepto adecuado, contra 88 % que era bajo, y 5 % intermedio” (p. 17).
Sin embargo, Páez et al., (2016) reeren que solo el 10 % conoce sobre el VPH, in-
dicando bajos conocimientos sobre este tema. Además, las mujeres maniestan
no conocer los factores de riesgo y formas de trasmisión, contrario a lo reporta-
do por Barrios, Díaz y Del Toro (2016) quienes arman que el 90 % reconoce que
es una infección de trasmisión sexual; también existe décit en el conocimiento
con relación a la prevención del VPH” (p. 22).
Con base en lo anterior, se presume que las instituciones de salud no están cum-
pliendo la estrategia educativa respecto a la infección de VPH ya que hay desco-
nocimiento de esta patología, lo que se podría constituir en un factor de riesgo
para la adopción de prácticas de autocuidado. Contrario a lo inicialmente men-
cionado, se puede armar que las mujeres consideran que es un problema para
ellas, su familia, y que quien debe prevenir la infección, es la pareja.
En lo que concierne al CCU y la periodicidad de la toma de citología, en el pre-
sente trabajo se evidencia que las mujeres tienen conocimiento sobre el tema,
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
146
contrastando con la investigación de López-Castillo et al., (2013), quienes indican
que su población tenía poco conocimiento sobre este aspecto. Asimismo, las
mujeres estudiadas en la actual investigación, saben la importancia de recibir
el resultado en la institución, y que cuando el reporte es anormal algo está mal,
aunque desconocen la posibilidad de presentar una lesión o CCU, lo que las pre-
dispone a no acudir oportunamente a los servicios de salud para la realización
de controles y seguimiento.
Las mujeres con VPH demostraron una actitud favorable de comportamiento o
conducta frente a la infección, ya que reeren que hacerse la citología vaginal pe-
riódicamente previene la aparición del CCU, similar a lo que sostienen López-Cas-
tillo et al., (2013): “Con respecto a la citología vaginal y el resultado que reporta,
cuando se les preguntó si ésta es una prueba que permite anticiparse a la enfer-
medad o descubrirla en su estado oculto, solo el 37 % estuvo en desacuerdo” (p.
17), lo que evidencia que el 63 % está de acuerdo. Además, las mujeres consideran
que es importante la toma de las citologías, ya que así se anticipan a la enferme-
dad, sin verse afectada esta decisión, por el dolor que les pudo causar.
Otro aspecto importante es que la distancia a la institución o el trato recibido
por parte del personal de salud, no inuyen para la toma de la citología, demos-
trando que son conscientes de realizarse el tamizaje para detectar temprana-
mente y disminuir el CCU. En este sentido consideran que fumar puede contri-
buir en la adquisición del VPH o CCU. En este punto, López-Castillo et al., (2013)
arman que las mujeres encuestadas contestaron que consideran que fumar
aumenta el riesgo de sufrir CCU en un 33 %.
De igual manera, las mujeres estudiadas en la presente investigación, tienen cla-
ro que el hecho de tener más de un compañero sexual aumenta el riesgo de
sufrir CCU y que deben realizarse la citología una vez hayan iniciado las relacio-
nes sexuales, incluyendo las mayores de edad sin compañero sexual; también
señalan que el usar preservativos disminuye el riesgo de CCU, coincidiendo con
los resultados realizados por López-Castillo et al., (2013) quienes aseguran que el
39 % de las mujeres entrevistadas describe que el uso de preservativos en sus re-
laciones sexuales disminuye la posibilidad de sufrir o padecer esta enfermedad.
Las mujeres tienen buena actitud frente al VPH, considerando que tomarse la
citología periódicamente, reclamar los resultados oportunamente y mantener
buenas prácticas ante su vida sexual, disminuyen los factores de riesgo para la
adquisición de esta enfermedad. Sin embargo, consideran que hay falencias por
parte de la institución de salud, ya que ésta no garantiza la oportuna entrega de
los resultados. Cabe mencionar que las instituciones de salud están en la obli-
gación de garantizar el cumplimiento del programa de salud sexual y reproduc-
tiva con calidad, según lo establecido por la norma técnica que indica que el
resultado debe ser entregado en 15 días (Ministerio de Salud y Protección Social,
2012); el no hacerlo así puede conllevar la detección tardía de la enfermedad y la
desmotivación de las usuarias para asistir al programa de tamizaje de citología.
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
147
Al tomar en cuenta sus prácticas, se puede aseverar que su vida sexual la inicia-
ron a temprana edad, convirtiéndose en un factor de riesgo para la adquisición
de VPH. León y Bosques (2005) arman que “la vida sexual incrementa la fre-
cuencia del padecimiento de forma importante, sobre todo en aquellas mujeres
que la inician antes de los 16 años de edad” (párr. 28).
En la presente población no hubo múltiples parejas sexuales, lo cual se conside-
ra un factor protector para evitar el VPH, a diferencia de otros estudios como el
de Oviedo et al. (2004) quienes hallaron que un 70 % de las mujeres tuvo más de
una pareja sexual; no obstante, un factor de riesgo es que no utilizan métodos
de anticoncepción (barrera), a pesar de que conocen las medidas preventivas.
Las mujeres con citología anormal no iniciaron tratamiento inmediato, ponien-
do en riesgo su salud, con lo que se presume que este problema es por falta de
oportunidad tanto en el momento del diagnóstico como en el seguimiento. Del
mismo modo, Paolino y Arrossi (2012) aseveran que “el porcentaje de abandono
[al tratamiento] en la población de estudio fue del 23,5 %. Entre estas mujeres,
el 40,5 % mencionó motivos de abandono relacionados con la organización del
sistema de salud y el 30,9 % [por] motivos subjetivos” (p. 247).
Con relación a las percepciones de las mujeres con VPH, éstas reconocen que
no han participado de procesos educativos e informativos ni han sido convo-
cadas a control por su IPS, o por el médico tratante, lo cual se asemeja al estu-
dio de López-Castillo et al., (2013), cuando arman que en Colombia, la estruc-
tura educativa a nivel de prevención en salud, (especialmente en educación
sexual) es deciente, sobre todo en cuanto a población vulnerable se reere,
debido a que no se da a conocer los factores de riesgo y métodos de detección
precoz, repercutiendo en un impacto negativo en la morbimortalidad por esta
patología. Sin embargo, a pesar de esta situación, en este estudio la población
considera que se puede prevenir el VPH y que una persona con esta patología
se preocupa por su salud ya que esto afecta el entorno familiar, la relación de
pareja y el entorno laboral.
De acuerdo con la caracterización clínica, los factores mencionados han sido
determinantes en el desarrollo de las infecciones de VPH y otras complicacio-
nes, señalando clínicamente que a pesar de haber disminuido la incidencia de
cambios atípicos en las ASCUS desde el año 2014 al 2016, aun su prevalencia es
importante y alarmante. González (2003) sostiene que “una citología con ASCUS
involucra desde cambios benignos, que son la mayoría, hasta neoplasias, por lo
cual su reporte no debe desestimarse” (p. 194). Respecto a la presencia de célu-
las escamosas atípicas (ASC-H) y células escamosas como sugestivo de VPH, esta
patología solo se presentó en el año 2016 en una baja incidencia, presumiendo
que hubo fallas individuales o institucionales para la detección temprana de esta
complicación, lo que pudo llevar al desarrollo de una displasia leve (NIC l) que se
presentó durante los tres años, u otras patologías como anomalías de células
glandulares (AGC) en un 15 %, al igual que el desarrollo de lesiones intraepite-
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
148
liales de alto grado (HSIL) en el año 2016, situación que debe ser preocupante
tanto para la E.P.S. EMSSANAR como para la E.S.E. Divino Niño.
En lo concerniente al seguimiento realizado frente a los casos diagnosticados con
anormalidad citológica, solamente se denió conducta con requerimiento de col-
poscopia en los años 2015 y 2016, aunque no se evidencia sucientes datos de ca-
lidad respecto a los años 2014 y 2015, que permitan conocer el seguimiento que se
efectuó a estas mujeres en cuanto a fechas de toma de citología, envío de muestras,
resultados y conducta a seguir, contradiciendo la normatividad vigente con relación
al CCU (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012), reriendo claramente que las
unidades donde se realiza el tamizaje deben encargarse no solo de la toma de la
citología, sino que deben garantizar los informes de los resultados, hacer el segui-
miento de los casos problema, manejar el esquema 1-1-3 en la población objeto y
remitir a un nivel superior a las usuarias que requieran de un procedimiento diagnós-
tico denitivo: Unidades de Colposcopia y Patología cervicouterina, nivel II.
Finalmente, se puede armar que el tamizaje de CCU se encuentra implementa-
do en la ESE Centro Hospital Divino Niño del municipio de Tumaco, según lo esta-
blecido en la norma técnica de detección temprana de CCU; sin embargo, de sus
resultados se puede inferir que existen falencias en los procesos internos, que
han llevado a que no sean detectadas oportunamente las lesiones preneoplási-
cas y neoplásicas del cuello uterino, retrasando la oportunidad en el diagnóstico
y tratamiento, y en consecuencia, disminuyendo las posibilidades de curación y
el tiempo de sobrevida. Además, el cit de conocimientos, actitudes, prácti-
cas y percepciones, como también las características sociodemogcas, han
hecho que clínicamente se deteriore su condición de salud, llegando a un NIC I,
HSIL o AGC, por lo que se hace evidente la importancia de intervenir oportuna-
mente a través de acciones que ayuden a disminuir los factores de riesgo pre-
venibles relacionados con la adquisición de la infección por VPH, con un amplio
despliegue de información, educación y técnicas adecuadas de comunicación
para promover la detección precoz, asegurar el seguimiento, un tratamiento
oportuno y la rehabilitación integral.
5. Conclusiones
De acuerdo con el análisis de resultados, se evidencia que las mujeres presentan
condiciones vulnerables como bajo nivel socioeconómico y escolar, ser amas de
casa y presentar multiparidad, lo cual inuye signicativamente para la presen-
cia de VPH y complicación por CCU.
Es evidente que las mujeres carecen de conocimiento sobre el VPH, los factores
de riesgo, las formas de trasmisión y prevención, que las predisponen a la adqui-
sición de este padecimiento, el cual conlleva complicaciones como el CCU.
Se puede aseverar que el cit de actitudes, prácticas y percepciones ha in-
uido clínicamente en el deterioro de la condición de salud, llegando a un NIC
I, HSIL o AGC, por lo que se hace indudable la importancia de intervenir opor-
tunamente a través de acciones que ayuden a disminuir los factores de riesgo
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
149
prevenibles relacionados con la adquisición de la infección por VPH.
Si bien la ESE Centro Hospital Divino Niño del municipio de Tumaco ha imple-
mentado la norma técnica de detección temprana de CCU, de sus resultados aún
se puede inferir que existen falencias en los procesos internos, que han llevado
a no detectar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello
uterino, retrasando la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento, y disminu-
yendo las posibilidades de curación y el tiempo de sobrevida.
Se evidencia falta de seguimiento y control por parte de EMSSANAR EPS en la
adopción y adaptación de la norma técnica de detección temprana de CCU en
CHDN, dado que se observa cit en la calidad del sistema de información en-
tregado por el programa ‘Prevengamos el CCU’.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de inte-
reses sobre el trabajo presentado.
Referencias
Barrios, Z., Díaz, A. y Del Toro, M. (2016). Conocimientos acerca del virus de papiloma
humano y su relación con la práctica sexual en estudiantes de Ciencias de la Salud en
Cartagena- Colombia. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/
cienciaysalud/article/view/670
González, M. (2003). Patología cervical y el reporte de ASCUS en la citología. Revista
colombiana de Obstetricia y Ginecología 54(3), 193-198.
León, G. y Bosques, O. (2005). Infección por el virus del papiloma humano y factores re-
lacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología 31(1).
Lessick, M., Woodring, B., Naber, S. & Halstead, L. (1992). Vulnerability: a conceptual mo-
del applied to perinatal and neonatal nursing. The Journal of perinatal and neonatal
nursing 6(3), 1-14.
López-Castillo, C., Calderón, M. y González, M. (2013). Conocimientos, actitudes y prácti-
cas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de
la comuna 10 de la ciudad de Armenia, Colombia. Revista Médica Risaralda 19(1), 14-20.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Lineamientos técnicos y operativos para
la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Recuperado de https://
www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Lineamientos%20VPH.pdf
Ochoa-Carrillo, F., Guarneros, D. y Velasco, M. (2015). Infección por virus del papiloma
humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología 14(3), 157-163.
DOI: 10.1016/j.gamo.2015.08.002
Organización Mundial de la Salud. (2014). Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y
tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicou-
Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres aliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino No de Tumaco
Norma Viviana Moreno Montenegro, Luis Fernando Molineros Galn, María Isabel Hoyos López, Ivone Katherine Tello Rarez
Revista Criterios- 22 (1)- rev.crit.- pp. 23 - 48.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2015.
Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 129-150.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electnico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
150
terino. Recuperado de https://www.who.int/reproductivehealth/publications/can-
cers/screening_and_treatment_of_precancerous_lesions/es/
Oviedo, G., Arpaia, A., Ratia, E., Seco, N., Rodríguez, I. y Ramírez, Z. (2004). Factores de
riesgo en mujeres con infección del virus papiloma humano. Revista Chilena de Obs-
tétrica y Ginecología 69(5), 343-346.
Páez, M., Rodríguez, M., Kasamatsu, E., Castro, A., Orué, E., Lampert, N.,… Leguiz-
món, M. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma
humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad,
de un barrio ribereño de Asunción (Bañado Sur) 2012. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud 48(1), 37-44. DOI: https://doi.org/1018273/revsal.
v48n1-2016004.
Paolino, M. y Arrossi, S. (2012). Alisis de los motivos del abandono del proceso de
seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer
de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicancias para la gestión. Salud Colecti-
va 8(3), 247-261.
Pardo, C. y Cendales, R. (2015). Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia
2007-2011. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Cancerología ESE.
Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC). (s.f.). Guía Progra-
mática Abreviada para el Tamizaje de Cáncer Cervicouterino. Recuperado de http://
www.msal.gob.ar/images/stories/bes/gracos/0000000433cnt-Guia_Programati-
ca_Abreviada_BAJA.pdf
Rivera, B. y Quintero, J. (2006). Prevalencia de lesiones intraepiteliales escamosas y
factores de riesgo en las usuarias del servicio de citología del laboratorio docente
asistencial (Trabajo de Grado). Medellín, Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/394/1/PrevalenciaLesionesIntraepitelia-
lesEscamosas.pdf
Yépez, M., Bravo, L.E., Hidalgo, A., Jurado, D. y Bravo, L.M. (2012). Incidencia y mortali-
dad por cáncer. Municipio de Pasto 2003-2007. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria
Universidad de Nariño.