33Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera**Isabel Cristina Gómez C.***Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54. ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2Artículo Resultado de la Investigación. Hace parte de la investigación titulada: “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje a partir de la imple-mentación de un currículo basado en competen-cias, por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud”. **Psicólogo; Magíster en Psicología. Coordi-nador de investigación y docente universitario, Institución Universitaria CESMAG), San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: dg-basante@iucesmag.edu.co***Química Farmacéutica. Docente universitaria, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: igomez@umaria-na.edu.coFecha de recepción: 26/06/2018Fecha de revisión: 01/10/2018Fecha de aprobación: 04/12/2018Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Basante, D. y Gómez, I. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de Pasto. Revista Criterios, 25(2), 33-54. Doi: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art2ResumenLas estrategias de enseñanza y aprendizaje son recursos o procedimientos usados por docentes y estudiantes para lograr un aprendizaje participativo y signicativo. Al diseñar las estrategias en los microcurrículos, éstas deben cumplir con los propósitos de formación, y desarrollar en los estudiantes las competencias requeridas. La investigación permitió conocer las concepciones que docentes y estudiantes apropian sobre currículo, microcurrículo, competencias, entre otros, que desempeñan un papel importante en el diseño y desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula; se determinó, además, qué estrategias son empleadas con mayor frecuencia, para nalmente jar su contribución en la formación del estudiante, que le permitan responder y solucionar problemas integrales de su entorno.La metodología se ciñó al paradigma cualitativo con enfoque histórico hermenéutico y un tipo de investigación etnográco aplicado a la educación. El análisis e interpretación de la información condujo a determinar, además, la importancia de la capacitación de los docentes y su apropiación sobre conceptos pedagógicos fundamentales para orientar sus procesos académicos con el uso adecuado de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Al respecto se encontró, como estrategias más utilizadas, la clase magistral, las socializaciones, los talleres y laboratorios.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.34Finalmente se estableció qué laboratorios, talleres y prácticas son estrategias que contribuyen de mejor manera a un aprendizaje por competencias e incrementan la participación de los estudiantes.Palabras Clave: estrategias, enseñanza, aprendizaje.Teaching and learning strategies in the Health Sciences Faculty of Mariana University from San Juan de PastoAbstractTeaching and learning strategies are resources or procedures used by teachers and students to achieve participatory and meaningful learning. When designing the strategies in the micro curriculum, they must fulll the training purposes and develop in the students the required competences.The research allowed to know the conceptions that teachers and students appropriate about curriculum, micro curriculum, competencies, among others, that play an important role in the design and development of teaching and learning strategies in the classroom. In addition, it was determined which strategies are most frequently used, in order to nally determine their contribution in the students’ training, which will allow them to respond and solve integral problems of their environment.The methodology was based on the qualitative paradigm with historical hermeneutical focus and a type of ethnographic research applied to education. The analysis and interpretation of the information also led to determine the importance of teacher training and their appropriation of fundamental pedagogical concepts to guide their academic processes with the appropriate use of teaching and learning strategies. In this regard, the most used strategies were the master class, socializations, workshops and laboratories. Finally, it was established which laboratories, workshops and practices are strategies that contribute in a better way to a learning by competences and increase the participation of the students.Key words: strategies, teaching, learning.Estratégias de ensino e aprendizagem na Faculdade de Ciências da Saúde da Universidade Mariana de San Juan de PastoResumoEstratégias de ensino e aprendizagem são recursos ou procedimentos utilizados por professores e alunos para alcançar uma aprendizagem participativa e signicativa. Ao projetar as estratégias nos microcircículos, eles devem cumprir os objetivos de treinamento e desenvolver nos alunos as competências requeridas.A pesquisa permitiu conhecer as concepções que professores e alunos apropriam sobre currículo, micro currículo, competências, entre outras,
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.35que desempenham um papel importante na concepção e desenvolvimento de estratégias de ensino e aprendizagem em sala de aula. Além disso, determinou-se quais estratégias são mais utilizadas, para nalmente determinar sua contribuição no treinamento dos alunos, o que lhes permitirá responder e solucionar problemas integrais de seu ambiente.A metodologia foi baseada no paradigma qualitativo com foco hermenêutico histórico e um tipo de pesquisa etnográca aplicada à educação. A análise e interpretação das informações também levaram a determinar a importância da formação de professores e a apropriação de conceitos pedagógicos fundamentais para orientar seus processos acadêmicos com o uso adequado de estratégias de ensino e aprendizagem. Nesse sentido, as estratégias mais utilizadas foram o master class, socializações, ocinas e laboratórios. Finalmente, foi estabelecido quais laboratórios, ocinas e práticas são estratégias que contribuem de forma mais adequada para uma aprendizagem por competências e aumentam a participação dos alunos.Palavras-chave: estratégias, ensino, aprendizagem.1. IntroducciónEl trabajo investigativo surge ante la necesidad de conocer cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana y que más aplican en el aula, teniendo presente que la Universidad cuenta con un Modelo Pedagógico (2008) enfocado en el constructivismo, destacando la formación por competencias, concebida como un ‘saber hacer’ o como un ‘saber actuar’ frente a las exigencias de una situación nueva, para lo cual el diseño y uso de estrategias adecuadas de enseñanza y aprendizaje representa un papel importante para lograrlo, mediado por la capacitación y el conocimiento del docente sobre conceptos relacionados con el currículo, microcurrículo, competencias, entre otros, que contribuyen a un mejor desarrollo de microcurrículos y a la escogencia de estrategias de enseñanza y aprendizaje que favorezcan la formación de los estudiantes por competencias, para lo cual se denió un objetivo general y tres objetivos especícos:Objetivo General. Comprender las estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de la implementación de un currículo basado en competencias en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad MarianaObjetivos especícos: Describir las concepciones de currículo y competencias apropiadas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana.Determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que son aplicadas por los docentes en el desarrollo de los microcurrículos.Identicar si las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas contribuyen al aprendizaje por competencias de los estudiantes.Los objetivos propuestos destacan principalmente la importancia de una formación basada en competencias, la cual surge de exigencias internacionales del presente siglo, como el Proyecto Tuning, impulsado por la Unión Europea
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.36(Bravo, s.f.); posteriormente el Proyecto DeSeCo (Denición y Selección de Competencias) (Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD, 2019) y el Proyecto Tuning Latinoamérica (González, Wagenaar y Beneitone, 2004) en el cual participan varias universidades de América Latina y del Caribe. Estos proyectos impulsan la renovación en la educación, promoviendo la adopción de modelos acordes con las nuevas propuestas. Tuning puso en el centro de la escena, la importancia de las competencias para los procesos de modernización y reforma curricular, lo que impulsó a una gran parte de universidades a modicar sus planes de estudio y a realizar cambios para una educación basada en competencias, con el objeto de unicar los perles de egreso.La importancia del uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico, pone de presente la estrecha relación existente entre el currículo basado en competencias y el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Desde el inicio del proyecto Tuning para América latina, Colombia participa con 19 universidades en las diferentes áreas temáticas, que reejan el interés del país por el cambio en la educación, desde la pre-escolar hasta la educación universitaria.En el contexto regional, la Universidad Mariana ha tomado en la educación rumbos acordes con las nuevas tendencias, reejados en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Modelo Pedagógico publicado en el año 2008 y revisado en el 2014, que destaca la utilidad de un currículo basado en competencias, enfatizando el valor de una educación humano-cristiana como enfoque diferenciador, y en lo pedagógico, el uso de estrategias de enseñanza, aprendizaje y de evaluación acorde con la clase de educación que ofrece, el tipo de sociedad que se va a intervenir, qué saberes, qué estrategias, los roles del profesor y del estudiante, y sobre todo, cómo se va a delinear su perl profesional (Valverde, citado en Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana, 2008, p. 113).Para llegar a la comprensión y adaptación de este modelo pedagógico, la Universidad Mariana ha implementado capacitaciones paulatinas denominadas ‘Seminarios permanentes de capacitación docente’, con la intervención de invitados nacionales y regionales competentes, en donde los docentes de tiempo completo y medio tiempo han tenido la oportunidad de comprender los alcances del Modelo Pedagógico, su propósito y las orientaciones que en él se describe, para las reformas curriculares que propician una educación basada en competencias. Esta secuencialidad en los procesos de capacitación docente generó un marco de trabajo en el que los profesores, tanto los antiguos como los nuevos, se comprometieron con el cambio de paradigma en la educación, para formar profesionales humana y académicamente competentes. En la Universidad Mariana los docentes se han visto inmersos en el proceso de cambio; sin embargo y a pesar de los esfuerzos institucionales, no se cuenta con información sistemática sobre concepciones de currículo basado en competencias y conceptos relacionados a éste, como tampoco, sobre el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje, ni con información sobre el benecio de éstas en el aprendizaje del estudiante, lo cual incrementó el interés para el desarrollo de la investigación.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.37Teniendo en cuenta que la investigación se desarrolló en los escenarios e infraestructura de la universidad en donde transcurren las actividades docentes y estudiantiles, la metodología más adecuada fue la cualitativa, que permitió un acercamiento con los actores principales: docentes y estudiantes que fueron objeto de observación y con quienes, adicionalmente, se logró alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, gracias a su información.2. MetodologíaLa investigación se ubicó en el paradigma cualitativo, propiciando un contacto directo con los actores participantes, para abordar el tema objeto de investigación en los ambientes naturales en donde desarrollan sus actividades; esto es, las aulas de clase y los laboratorios.Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el paradigma cualitativo permite “comprender la perspectiva de los participantes acerca de fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, opiniones y signicados, sus concepciones, con lo cual se pretende decir la forma en la que los participantes perciben su realidad” (p. 364).Adicionalmente, el paradigma cualitativo permitió en la investigación, la exibilidad necesaria para relacionarse con los docentes y estudiantes desde su entorno, sus realidades, y conocer sus experiencias en el aula respecto al uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje.El enfoque histórico-hermenéutico facilitó interpretar signicados, pensamientos, comportamientos, para comprenderlos como un todo colectivo que posibilitó la interpretación del quehacer y pensar de los sujetos objeto de estudio en la Facultad de Ciencias de la Salud, en torno a sus concepciones sobre currículo, microcurrículo, competencias, además de conocer las estrategias usadas en el aula y su impacto en el aprendizaje.Por su parte, el tipo de investigación etnográco viabilizó un mejor acercamiento entre el investigador y los sujetos mediante recursos exibles como la entrevista no estructurada, la observación realizada en las aulas de clase, laboratorios, escenarios de práctica, hasta la saturación de la información; también posibilitó observar a docentes y estudiantes en los ambientes reales de aprendizaje, percibiendo de este modo la realidad del quehacer de los mismos, además de comprender su pensamiento, concepciones, creencias y sus experiencias cotidianas, teniendo en cuenta las vivencias que experimentan en el aula, para emitir conceptos desde su perspectiva como docentes y estudiantes, muy valiosos en esta investigación.Cabe destacar que la etnografía en la educación, trata como problema teórico de fondo, la manera de lograr la descripción de una institución educativa, como institución articulada orgánicamente a la estructura en determinada función social. La etnografía aplicada en ambientes educativos es útil para aportar datos descriptivos y signicativos de los escenarios educativos, las concepciones, actividades y percepciones de los actores de la educación; “trata de denir
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.38patrones de comportamiento de un grupo y busca la narración sobre una comunidad sometida a estudio” (Angrosino, 2012, p. 33).Tratándose de una investigación cualitativa de tipo etnográco, se decidió tomar como Unidad de Análisis, a los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana, pertenecientes a los siete programas: Enfermería, Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Terapia ocupacional, Tecnología en Radiodiagnóstico, Tecnología en Regencia de farmacia, Auxiliares de enfermería.De igual manera, la Unidad de Trabajo para la recolección de la información, acorde con los objetivos propuestos, quedó de la siguiente forma: cinco docentes de los programas de Enfermería con experiencia mayor a tres años, y cuatro docentes del programa de Fisioterapia, para un total de nueve docentes; tres docentes de los programas de Tecnología en Radiodiagnóstico, Auxiliares en enfermería, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética y dos docentes de Tecnología en Regencia de Farmacia para un total de 14 docentes. Se trabajó en total con 23 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud.Se acordó un Grupo focal por cada docente participante, conformado por el representante de grupo y aproximadamente nueve estudiantes por cada uno, para un total de 23 grupos focales. Las observaciones fueron realizadas hasta la saturación de la información en los diferentes escenarios, tanto con los docentes como con los estudiantes participantes.Una vez denida la Unidad de trabajo, se concretó las técnicas e instrumentos de recolección de la información. Según Hernández et al., (2014), el análisis cualitativo implica “recabar datos cualitativos por medios como la observación, la entrevista, grupos focales, recolección de documentos y materiales e historia de vida, entre otros” (p. 406). Teniendo en cuenta esto, la investigación hizo uso de las siguientes técnicas e instrumentos:Se utilizó la observación en los ambientes reales de aprendizaje, facilitando la comprensión y análisis sobre concepciones, el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula y el alcance del uso de las mismas en un aprendizaje basado en competencias (ABC). De acuerdo con Angrosino (2012), la observación permite registrar detalles de manera objetiva y descriptiva, evitando interpretaciones e inferencias basadas en las ideas preconcebidas. Adicionalmente, la entrevista semiestructurada, diseñada con las categorías y subcategorías correspondientes que facilitaron posteriormente el análisis y la interpretación de los resultados, fue aplicada a los 23 docentes de los siete programas de la Facultad y a los estudiantes participantes de los 23 grupos focales; se desarrolló un cuestionario con preguntas correspondientes a las categorías y subcategorías acordes a los objetivos de la investigación.Como instrumentos, se utilizó la guía de observación que permitió registrar los acontecimientos, actitudes, relaciones y actividades desarrolladas en los ambientes y las estrategias de enseñanza y aprendizaje usadas.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.39Posteriormente, el procesamiento de datos se realizó tomando como guía la obra de Bonilla-Castro y Rodríguez (2005), concretamente el capítulo 6, que indica cuatro formas de tratar la información en una investigación cualitativa, de las cuales se decidió utilizar la correspondiente a ‘Matrices Descriptivas’, lo cual facilitó decantar y reducir la información por frecuencia de aparición de conceptos para, nalmente, obtener matrices de las tres fuentes de información: Observación, Docentes y Estudiantes, con proposiciones agrupadas que más tarde dieron origen a la matriz de triangulación por instrumentos; ésta fue la base para una última matriz con las categorías inductivas, permitiendo interpretar en forma holística lo acontecido en el aula. El tratamiento de la información por matrices descriptivas facilitó el manejo de información de gran magnitud, como correspondió en esta investigación. Para asegurar la credibilidad en el proceso investigativo, los instrumentos fueron sometidos a la revisión de su pertinencia por docentes expertos en investigación y pedagogía. El grupo de expertos que contribuyó a la mejora de los instrumentos estuvo conformado por una psicóloga con maestría en Pedagogía, una psicóloga con maestría en Educación, una investigadora con maestría en Pedagogía, un decano con doctorado en Estudios sociales y políticos en Educación. Adicionalmente, se realizó una prueba piloto cuyos resultados permitieron analizar la utilidad de las preguntas, el orden y su estructura; por otra parte, familiarizó al investigador con los instrumentos, para contribuir a un mejor desempeño durante la realización de las entrevistas a docentes y estudiantes participantes. La transferibilidad en esta investigación permitió, después de haber realizado el análisis y la interpretación de la información, predecir qué comportamientos similares a los encontrados en la Facultad de Ciencias de la Salud puede repetirse en otras poblaciones; en este caso, en otras facultades y programas de la Universidad Mariana.3. ResultadosLos resultados contribuyeron a proporcionar nuevo conocimiento; especícamente, a reconocer la apropiación de los docentes sobre conceptos fundamentales que inuyen directamente en la elaboración y diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje que hacen parte fundamental del microcurrículo y que deben realizar en cada curso asignado. Además, los resultados de la investigación dan cuenta de la importancia de la capacitación de docentes y estudiantes para un mejor desarrollo de los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta que la Universidad Mariana apuesta por un modelo de educación constructivista, basado en competencias, acorde con las demandas actuales y con miras a la acreditación en alta calidad institucional y de cada uno de los programas ofertados.Como la investigación contó con varias fuentes de información provenientes de todos los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó en primer lugar una codicación de la información, de la siguiente manera:A, Enfermería, con cinco docentes identificados como: A1, A2, A3, A4, A5.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.40B, Fisioterapia, con cuatro docentes identicados como: B1, B2, B3, B4.C, Tecnología en Radiodiagnóstico, con tres docentes identicados como: C1, C2, C3.D, Tecnología en Regencia de Farmacia, con dos docentes identicados como: D1, D2.E, Auxiliar en Enfermería con tres docentes identicados como: E1, E2, E3.F, Terapia Ocupacional, con tres docentes identicados como F1, F2, F3.G, Nutrición y Dietética con tres docentes identicados como G1, G2, G3.Los grupos focales mantuvieron la misma codicación. Las observaciones contribuyeron a registrar aspectos de las vivencias en el aula, considerando los objetivos propuestos, el reconocimiento de comportamientos de docentes y estudiantes, participación de estudiantes, uso de estrategias, herramientas y recursos utilizados para el desarrollo de las actividades, hasta la saturación de la información. A continuación, se da a conocer los resultados más importantes provenientes de las matrices de triangulación y de categorías inductivas para cada uno de los objetivos propuestos, que hicieron posible comprender qué estrategias de enseñanza y aprendizaje son más usadas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana.3.1 Concepciones de Currículo y Competencias apropiadas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad MarianaLa claridad de las concepciones de currículo y competencias representa un papel importante en el desarrollo de microcurrículos y en el diseño y uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje que, desde el Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008), se convierten en conceptos importantes que deben ser del conocimiento de docentes y estudiantes.Al respecto, Del Basto (2005) arma que la noción de currículo es “polisémica y polimorfa” (p. 35). Existen muchas deniciones, diferentes posturas teóricas y múltiples interpretaciones. La autora destaca que el concepto en las instituciones educativas puede tener varios signicados, así como también vacíos conceptuales, lo cual permite deducir que la noción de currículo puede ser variada y sujeta a interpretaciones propias.El Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008) dene el currículo como la “concreción de nes y metas educativas y del proyecto educativo universitario en una propuesta formativa de los educandos” (p. 114). Según los hallazgos de la investigación, para la gran mayoría de docentes, el currículo es la planeación estratégica del curso, en donde se encuentra los temas, estrategias, actividades, forma y fechas de evaluación durante el semestre. Al respecto, el docente C3 expresó:
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.41[Son] todos los contenidos que uno va a dar a conocer a los estudiantes; todo lo que tiene que ver con su curso, con su materia, que va a impartir a los estudiantes, para que ellos se vayan formando profesionalmente.Sin embargo, para una minoría de docentes y estudiantes el currículo se reere a la malla curricular, cursos obligatorios y electivos con componentes administrativos y de docencia, teniendo en cuenta el Modelo Pedagógico, concepto que corresponde en gran medida a la concepción teórica de Currículo. Para una parte de estudiantes, el currículo tiene implícito el cumplimiento de normas de la Universidad.González (2006) destaca la importancia sobre la apropiación de estos conceptos; en su trabajo comprobó una tendencia de los docentes a oponerse al cambio, que afecta a los estudiantes quienes, en su mayoría, se enfrentan a clases magistrales. Asimismo, destacó que en la institución educativa en donde se desarrolló la investigación, existen documentos institucionales que orientan el desarrollo curricular, pero son desconocidos por una buena parte de los profesores. Igualmente, Ramírez (2014) enfatizó que tanto docentes como estudiantes deben ser una comunidad mejor informada sobre el diseño del currículo, para contribuir en la cualicación del proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias, dado que el desconocimiento repercute negativamente en este proceso.Con relación al concepto de microcurrículo, la Universidad Mariana (2008) lo dene como la “programación de aula” (p. 127), enfatizando que el educador debe “revisar la pertinencia de las competencias, los contenidos de aprendizaje y la evaluación” (p. 127).De igual manera, Valverde (citado por la Universidad Mariana, 2008) resalta la relación educando-educador, distribuyendo el trabajo en actividad académica y presencial, exaltando el aprendizaje autónomo y signicativo, nalizando con la evaluación “como una estrategia pedagógica que posibilita una tarea de acompañamiento, orientación, comprensión y mejoramiento de la propuesta formativa” (p. 128).Los resultados de la investigación permitieron encontrar que la mayoría de docentes y estudiantes denen el microcurrículo como un formato descriptivo de la planeación de un curso, que contiene el nombre del curso, su justicación, docente responsable, horas de trabajo presencial, trabajo independiente, competencias, estrategias de enseñanza y aprendizaje, estrategias de evaluación, créditos y bibliografía, como componentes. Sin embargo, otro grupo representativo de docentes lo dene como la guía y comunicación del docente con el educando, que permite conocer lo que se va a enseñar y cómo se va a evaluar. Para el docente F1 es: “un organizador donde se determina las macro competencias, las competencias de segundo y tercer orden”. Cabe desatar que una minoría de docentes y estudiantes describen el microcurrículo como una parte pequeña del currículo; en ese sentido, la
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.42concepción se asemeja a lo descrito en el Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008) que lo reere como la unidad mínima de la organización curricular que cursa un estudiante, con el objeto de lograr los propósitos de formación.De manera puntual, si se compara las concepciones de currículo y micro currículo de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, existe poca claridad y la mayoría tiende a confundir currículo con microcurrículo. Al primero le atribuyen las mismas concepciones que le coneren al microcurrículo, lo cual devela la poca información al respecto, como lo conrma Ramírez (2014), destacando la importancia de mantener una capacitación continua con ellos.Según Díaz y Rigo (2000, citados por Irigoyen, Jiménez y Acuña, 2011), competencia es la capacidad de las personas para resolver problemas en un contexto determinado que a su vez plantea situaciones diferentes, lo que hace que no se incline solo a aspectos procedimentales, sino que tiene en cuenta el conocimiento y las actitudes.Tardif (2008) sostiene que competencia es “un saber actuar complejo” (p. 3) en el que la persona hace uso de una variedad de recursos y, por tanto, está ligada a la idea de acción, otorgándole un carácter más global al ubicar a la persona en contextos en donde pueda impactar con su quehacer, su ser y su hacer.Para la mayoría de docentes y estudiantes, la competencia se reere al desarrollo de habilidades para dar soluciones a problemas en el campo profesional y social, concepto que guarda similitud con la expresado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2005, citado por Trujillo, 2011), al denirlo como: El conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño exible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo tanto, la competencia implica conocer, ser y saber hacer. (Párr. 4).Guardando similitud con lo anterior, docentes y estudiantes arman que las competencias están relacionadas con el saber ser, el saber hacer y el saber, pero se establece además que el concepto de competencia depende de las diferencias que existen en los estudiantes, aseveración que es de suma importancia porque tiene en cuenta el contexto y la historia de cada uno de ellos. Al respecto, el estudiante F1 S1 expresó: “se trata del nivel que tiene la persona para lograr algo, destacando que las personas no tienen el mismo grado de interpretación y desarrollo de las mismas”.La investigación de Durán y Costaguta (2008) destacó la conveniencia de adecuar las estrategias de enseñanza al estilo de aprendizaje de los estudiantes, como medio para la mejora de la calidad educativa.Adicionalmente, la observación permitió ‘ver’ competencias que fueron desarrolladas con actividades de práctica, laboratorios y talleres en las que el estudiante participó activamente para el logro de los desempeños (la parte visible de las competencias) propuestos y que posteriormente fueron evaluadas por los docentes a través de listas de chequeo, informes o demostraciones de habilidades y productos.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.433.2 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje aplicadas por los docentes en el desarrollo de sus microcurrículosInicialmente, se buscó conocer los conceptos sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje manejados por docentes y estudiantes. Muchos pedagogos y teóricos, como Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez (2006) al denir estas estrategias, destacan que los procedimientos utilizados para aprender y para enseñar conuyen en gran medida, produciéndose una cierta circularidad en la que se hace lo mismo tanto para aprender (por ejemplo, repetirse a uno mismo un dato varias veces) como para enseñar (por ejemplo, repetírselo a otro varias veces), indicando que “la enseñanza y el aprendizaje son como las dos caras de una misma moneda” (p. 7). Entre las concepciones que sobre el tema expresaron la mayoría de docentes y de estudiantes destacan la que denen a las estrategias de enseñanza como las herramientas, métodos, técnicas o procedimientos utilizados por los docentes, con el n de que el estudiante adquiera un aprendizaje, y que se encuentran descritas en el micro currículo. En ese sentido, el docente D1 expresó: “son todas aquellas herramientas que el docente utiliza para el desarrollo de su clase, para llegar a los estudiantes en forma concreta, sobre el tema a desarrollar”.Algunos docentes han relacionado las estrategias de enseñanza, con el momento de aplicarlas, deniéndolas como pre instruccionales, instruccionales y post instruccionales. Esta clasicación y denición es descrita por Díaz y Hernández (2002), quienes arman que pueden ser aplicadas en el aula, para un contenido especíco, ya sea en un texto o en la dinámica de aula del docente, y se hace necesario que los docentes tengan en cuenta estos momentos. Cabe destacar que algunos docentes mantienen deniciones propias de las corrientes conductistas al aseverar que las estrategias de enseñanza son usadas para la ‘transmisión’ de conocimientos, como sostiene el docente C2: “La estrategia de aprendizaje es un conjunto de herramientas que son utilizadas de tal forma que uno puede impartir el conocimiento a sus estudiantes. Es una forma de transmitir el conocimiento a los estudiantes”. Desde el punto de vista de Jonassen (2000), el concepto tradicional del aprendizaje estableció que el conocimiento puede ser transferido por los docentes, mientras que la concepción constructivista establece que éste es elaborado en forma individual, y que compete a los estudiantes elaborar el signicado de lo que aprenden, lo cual conduce a repensar el rol del docente como trasmisor de conocimientos, que debe ser modicado e impulsado hacia el aprendizaje signicativo, como guía y acompañante del estudiante en su proceso de formación.Por otro lado, Ospina, Aristizábal y Toro (2008), en su investigación sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje, encontraron que la mayoría de docentes todavía organiza los contenidos y las estrategias de acuerdo con las necesidades que ellos suponen; y encuentran que estos permanecen en un modelo de enseñanza que privilegia la transmisión del conocimiento, hecho que aun algunos docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud mantienen.Las estrategias de aprendizaje son entendidas como las herramientas o métodos utilizados por los estudiantes, con la nalidad de enriquecer y aanzar
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.44un aprendizaje. Según Valle, Barca, González y Núñez (1999) “las estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar las metas de aprendizaje” (p. 5). Respecto al signicado de aprendizaje, Feldman (2005, citado por Zapata-Ros, 2012), arma que es “un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona, generado por la experiencia” (p. 1); y Schunk (1991, citado por el mismo autor), describe que “el aprendizaje implica adquisición y modicación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes” (p. 6). Y citando a Gagné (1985), sostiene que “el aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo” (p. 7). La Universidad Mariana destaca en su Modelo Pedagógico (2008) los dos actores del aprendizaje: docentes y educandos, e induce a reexionar sobre cómo se aprende y cómo se enseña, lo que queda resumido en una frase concreta: “el educando debe aprender a aprender y el educador debe aprender a pensar” (p. 46). La mayoría de docentes dene las estrategias, como los recursos, mecanismos o herramientas que usa el estudiante para el aprendizaje; así lo expresó B1: “son herramientas que usa el estudiante, y [la manera] como las utiliza en la práctica para mejorar su aprendizaje”. Los docentes complementan este concepto, destacando que la motivación desde ellos hacia el educando es esencial para lograr el aprendizaje. En este sentido, una parte representativa de estudiantes argumentó que, si bien son responsabilidad del estudiante, es el docente quien debe motivarlos a usarlas. Al respecto, Durán y Costaguta (2008) destacaron la conveniencia de adecuar las estrategias de enseñanza al estilo de aprendizaje de los estudiantes, como medio para la mejora de la calidad educativa. Adicionalmente, el estudiante C3 S1 agregó: “las estrategias para el aprendizaje dependen de cómo la persona capte la información, ya que cada estudiante es diferente”. Lo anterior conlleva disponer, por parte del docente, de buenas estrategias de enseñanza y aprendizaje para que cada estudiante reconozca con cuáles de ellas se siente mejor adaptado a su forma de aprender, teniendo en cuenta, por opiniones anteriores, que los estudiantes dan un alto valor a la capacitación del docente, enfatizando en lo pedagógico, como parte de la educación continua del docente. Complementando lo anterior, Hernández, Bueno, González y López (2006) ratican que no todos los estudiantes aprenden igual; aluden que estos deben desarrollar un pensamiento reexivo y crítico para aplicar estrategias y aprender por sí mismos. Resaltan el interés de promover la capacidad de ellos para gestionar su propio aprendizaje, destacando la importancia de conocer sus necesidades, intereses y motivaciones, y prestar atención especial a sus preferencias individuales.En el presente trabajo investigativo surgen subcategorías que se hace necesario destacar, dado el impacto en el desarrollo de las actividades docentes; una de
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.45ellas es la capacitación del docente para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, factor importante para la realización de buenos resultados en este proceso. Este estudio permitió encontrar que una parte representativa de docentes cree que no están suficientemente capacitados para implementar y aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje. El docente C3 asevera “estar capacitado, y la Universidad ha brindado los medios”, pero a la vez reconoce que “falta conocer más sobre el tema y cómo poner en práctica las estrategias de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes salgan bien formados”. Martínez, Cegarra y Rubio (2012) revelaron la importancia que tienen las competencias de enseñanza del profesor, y pusieron de relieve la necesidad de contar con personal docente competente y capacitado, que desarrolle procesos integrales para programar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación y, adicionalmente, evaluar su propia acción formativa y de transferencia del aprendizaje al mundo laboral, personal y social. Cooper (citado por Marroquín, 2015) establece las competencias que debe tener un docente para apoyar el aprendizaje del estudiante, entre las que cuenta el conocimiento acerca del aprendizaje y el comportamiento humano, dominio de contenidos, control de estrategias de enseñanza y aprendizaje que motiven al estudiante y el conocimiento práctico sobre la enseñanza. Estas competencias le permiten desempeñarse adecuadamente para acompañar los procesos de aprendizaje del estudiante. Es importante destacar que, desde la visión de los estudiantes, los docentes no están capacitados en pedagogía; tienen demasiada carga académica, carecen de tiempo y otros no están ubicados dentro del perl adecuado, lo cual repercute en alto grado para diseñar adecuadas estrategias de enseñanza y aprendizaje en sus microcurrículos. Según el Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008), el docente debe favorecer el aprendizaje mediante una adecuada selección y uso de medios y recursos, lo que se traduce en la elección adecuada de estrategias de enseñanza y aprendizaje, y en ello está implícita su capacidad para realizarlo.Cabe enfatizar que el tiempo es un factor que desempeña un rol importante; al respecto, el docente A3 ha expresado con claridad que: Se puede tener las estrategias escritas o pensadas, pero inuye una serie de factores que a veces diculta la implementación de la estrategia. El docente puede estar capacitado para diseñar y ejecutar las estrategias, pero falta tiempo y muchas veces esto le obliga a improvisar. En este punto se hace necesario destacar la relevancia de la información dada por el docente a los estudiantes sobre las estrategias utilizadas en el aula y sobre su utilidad para el aprendizaje; sin embargo, la investigación determinó que la mayoría de docentes no lo hacen así, argumentando que el tiempo disponible para el desarrollo del curso es muy corto. Otro grupo rescató que algunos docentes sí informan, especialmente cuando se trata de laboratorios y talleres.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.46A continuación, la Tabla 1 describe las estrategias de enseñanza y aprendizaje provenientes de las tres fuentes de información.Tabla 1. Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizajeObservaciónDocentesEstudiantesClase magistral con apoyo de video beam. Clase magistral con ayuda del ta-blero. Videos.Exposición del tema por parte del estudiante.Talleres grupalesMapas conceptualesUso de imágenesLectura de textosSimulación y repeticiónMediciones y ejecucionesRepetición de ejerciciosEjercicios y trabajo colaborativoCuadros sinópticosToma de apuntesResúmenesGrabación de la claseLectura crítica Mentefactos Videos Práctica Clase magistralUso de las TICExposiciones Mapas conceptuales Laboratorios Estudios de caso Ideas previas Foros Simulación Mapas mentales Ensayos Preguntas intercaladas Talleres Lista de chequeo VideoconferenciasLluvia de ideasCuestionariosResúmenesMesas redondasPortafolio de evidenciasJuego de rolesDramatizaciones.Las prácticas Los laboratorios TalleresClases magistra-lesForosLecturasExposicionesCartelerasSocio dramasResúmenesLa Tabla 1 evidencia que una de las estrategias a la que se recurre con mayor frecuencia es a la clase magistral con apoyo de video beam o del tablero. Los estudiantes A2. S1 y A5. S1, expresaron: “se percibe la clase magistral como muy aburridora, acompañada del uso del video-beam”; sin embargo, se hace necesario resaltar que la clase magistral para los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud es muy útil para el aprendizaje de conceptos vitales
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.47que posteriormente son comprobados en la práctica o en los laboratorios, rescatando de esta manera el valor de la clase magistral, dado que es una de las formas de adquirir nuevos conceptos, a los previos que traen los estudiantes. A esto se une el aporte de Marroquín (2015) cuando expresa que “las clases magistrales cobran importancia por la interacción, debido a la preparación previa de conceptos” (p. 226).De igual manera, las exposiciones, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, son usadas frecuentemente por los docentes y los estudiantes, aunque por la observación se deduce que esta estrategia no promociona la participación de los segundos; se notó poco interés en una parte del grupo, quienes permanecen en actitud pasiva, tomando notas esporádicamente, y la mayoría de veces distraídos con sus compañeros y los celulares. Prosiguiendo con el análisis de la información, tanto docentes como estudiantes coinciden en armar que la práctica y los laboratorios son las mejores estrategias para el aprendizaje, lo cual también fue comprobado durante la observación. Con relación al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), excepto en cursos directamente relacionados con informática, no se observó ni mencionó como estrategia de enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y docentes. La Universidad Mariana (2008) en su Modelo Pedagógico destaca la necesidad de crear “escenarios para desarrollar las experiencias educativas haciendo uso de las TIC, con el objeto de incrementar las oportunidades de acceso al conocimiento” (p. 81). Lo anterior indica la necesidad de recurrir al uso de la tecnología, como estrategia válida y útil para el aprendizaje, ante lo cual la Universidad debe buscar alternativas encaminadas a la capacitación y participación de los docentes en el uso de estas nuevas tecnologías.Hay otras estrategias de enseñanza y aprendizaje que son mencionadas por los docentes: los mapas conceptuales, mapas mentales, foros, talleres grupales en los que se destaca el trabajo colaborativo y las lecturas críticas, listas de chequeo, entre otras más que, aunque no fueron observadas en forma generalizada, se sabe que son aplicadas por los docentes en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas.3.3 Contribución de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en el Aprendizaje Basado en Competencias. Al respecto, la mayoría de docentes expresó que éstas son evidentes en la práctica y en los laboratorios, cuando el estudiante puede vericar lo aprendido en la teoría, escenarios en los cuales desarrolla actividades aplicando la teoría, lo cual permite vericar los desempeños. Así lo expresó el docente A5: La evidencia más grande es cuando uno viene a la práctica y ve que los estudiantes sí responden. Ellos comprueban que todo lo que han visto en la teoría lo pueden vericar. Es la evidencia más grande de como una estrategia puede contribuir con el aprendizaje. Sin embargo, otro grupo representativo de docentes armó que se hace evidente por medio de la evaluación y con rúbricas de evaluación, competencias que serán vistas en el futuro. Al respecto, Guerrero, et al., (2011) maniestan que no se
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.48puede evaluar directamente por competencias, ya que éstas son comprobadas cuando el estudiante egresado se desempeña en un cargo relacionado con su profesión; lo que se puede evaluar son los desempeños. Otro aspecto que resaltan tanto docentes como estudiantes se reere a la exigencia de la institución, y exteriorizaron que la universidad exige poco a sus estudiantes. El docente B1 alude: Yo sé que hay lineamientos institucionales basados en fomentar valores que inuyen con el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero a la vez, no permiten que se le exija tanto al estudiante por determinadas circunstancias. Así, no [son explotadas] todas las habilidades del estudiante; en la Universidad realmente es muy poco lo que se logra con eso. Por su parte, los estudiantes declaran que el ABC se evidencia en la medida en que el docente exige a sus estudiantes. Así lo conrma el estudiante A4. S2: “Sí pueden contribuir las estrategias de enseñanza y aprendizaje, y depende de la exigencia del docente y de reconocer la utilidad de los temas”. Desde esa perspectiva se debe encontrar un equilibrio en el manejo de conceptos relacionados con la pedagogía del amor y la formación humana cristiana, para evitar confusiones en su aplicación, pues, por un lado se podría incentivar una extrema tolerancia y por el otro, se debe procurar mantener en el horizonte el compromiso social de la Universidad Mariana con la formación holística y competente de los estudiantes que posteriormente se desempeñarán como profesionales, para aportar con su conocimiento, actitud y aptitud en benecio de una comunidad.La contribución de las estrategias en el aprendizaje también se relacionó con el incremento de la participación de los estudiantes, derivada del uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje, factor fundamental que se expresa en el Modelo Pedagógico (Universidad Mariana, 2008) como: “el acto de la enseñanza debe ser pensado en términos de producción de ambientes de aprendizaje, diseñado desde perspectivas pedagógicas y didácticas que posibiliten experiencias signicativas para la construcción y desarrollo de competencias” (p. 103). Lo anterior conlleva la participación del estudiante con estrategias adecuadas, en situaciones que benecien su pensamiento y criterio para fomentar su formación. La observación permitió reconocer que hay estrategias de enseñanza y aprendizaje que fomentan la participación del estudiante, evidente en laboratorios, prácticas y talleres; el docente E2 opinó: “Por ejemplo, en la simulación se trabaja con el simulador como si estuviera en el hospital; por eso pienso yo que sí ha mejorado la participación del estudiante”. Asimismo, la observación permitió comprobar la interdisciplinariedad, aspecto fundamental hoy en día, que propicia la participación e interacción con otras disciplinas; algunos docentes realizaron laboratorios con otros programas y muchas de las actividades de práctica fueron elaboradas en benecio de la comunidad, comprobando que el currículo del programa tiene orientación y aplicación a la proyección social. De esta forma se hace evidente la contribución
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.49de estrategias como laboratorios en el ABC, potencializado más por la interacción con otras disciplinas, lo que propicia espacios adecuados para ampliar el aprendizaje e iniciar el contacto con las comunidades en las que pueden prestar un servicio.Según algunos docentes, la falta de recursos inuye en la participación activa del estudiante; por ejemplo, el acceso a internet, instrumentos y equipos especícos en los laboratorios, dependiendo de la disciplina, considerados necesarios para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas. Igualmente, reiteraron que se debe motivar más el esfuerzo y la creatividad del estudiante, y no darle todo hecho; éste debe esforzarse.También se destaca la participación del docente como guía y apoyo. En este sentido el estudiante B1. S1 expresó: “cuando los profesores se hacen amigos de los estudiantes y hay una mejor relación y conanza para preguntar, es más didáctico, se participa y se aprende más”. Los estudiantes destacaron estrategias como foros, mesas redondas y debates, que fomentan la participación de los educandos y además contribuyen a hablar en público y a disminuir el miedo. Derivado de lo anterior, con relación a la mayor participación de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, surge la subcategoría relacionada con su preparación, y saber si ellos están mejor preparados para responder a su entorno. El Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008) subraya: Centrar el énfasis en el desempeño de la persona frente a las exigencias de una tarea en un contexto particular, en lugar de centrarlo en las capacidades, es situarse en una nueva concepción de las actividades cognitivas, y es considerarlas como funciones que son desplegadas en una situación determinada y que se diferencian de acuerdo con los usos particulares de los procedimientos y las herramientas culturales. (p. 93).La opinión generalizada tanto de docentes como de estudiantes es que se cree que están mejor preparados hoy en día, para responder a las exigencias del entorno, aunque depende en gran parte del interés y motivación del mismo estudiante, como lo maniesta un grupo de docentes: es relativo y depende del mismo estudiante y de la satisfacción con su profesión, ya que hay algunos que no están seguros de lo que están estudiando. Así lo aseguro el docente A4: Bueno, eso es relativo, ya que todo parte de la motivación; de qué tanto le interesa al estudiante, y de la anidad del estudiante con lo que aprende. Hay factores personales que conducen al estudiante a tener una buena preparación, o que no la tenga. Entonces todo parte del individuo en sí. El resultado de su formación, en la opinión de algunos docentes, se atribuye a la cultura del no esfuerzo, de la poca exigencia, que inuye en la preparación, como fue expresado por el docente B1: “Los tiempos han cambiado. Aquí en la Universidad casi que se le da todo al estudiante y se le permite todo, de modo que yo considero que ellos no están tan bien preparados”. La exigencia por parte de la institución educativa desempeña un papel importante no solo en la participación en las actividades planeadas, si no lo integral de su formación en el ser, el saber y el hacer.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.50Es oportuno mencionar la opinión de una parte de estudiantes respecto a la formación para responder al entorno, quienes destacan la falta de preparación de algunos docentes, lo cual concuerda con lo expresado por el estudiante B4. S1: “Hay profesores que son buenos, pero que realmente no saben de pedagogía. Los docentes tienen que llegar a profundizar algunos temas, y no como a veces, que se dan temas muy superciales”. Lo anterior se corrobora con lo expresado por la Universidad Mariana (2008) en su Modelo Pedagógico: “un educador comprometido con la formación de las personas, integra las cualidades y características que debe tener como ser humano y profesional; pedagógicamente debe buscar los mejores caminos para lograr estos propósitos” (p. 30). Los resultados anteriores ponen de maniesto que hay un sector representativo de docentes y estudiantes que sí creen estar mejor formados, pero también cuenta la opinión de aquéllos que destacan como un factor para esto, la exigencia que debe tener la institución, en aras de contribuir efectivamente a su formación y a que sean integralmente competentes, para responder a las necesidades del entorno.4. DiscusiónEl análisis y la interpretación presentada ya contrastan algunos de los resultados con otras investigaciones sobre el tema, realizadas en años anteriores, lo que contribuyó a entender y concretar los hallazgos de la investigación. El Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana se constituyó en una base fundamental para el análisis de los resultados, ya que sus capítulos enfocan las actividades docentes para alcanzar una formación integral por competencias.El papel de la capacitación del docente es importante no solo en el área de su especialización, sino en su labor de acompañamiento, destacándose que la pedagogía debe ser un tema primordial. Pese a los esfuerzos de la Universidad con los seminarios de capacitación continua, todavía existen debilidades en los docentes sobre conceptos básicos que son promovidos desde el Modelo Pedagógico y desde otros documentos institucionales que deben ser apropiados por éstos, quienes deben ser una comunidad bien informada y capacitada, como lo conrman González (2006) y Ramírez (2014), que contribuya a tener una perspectiva clara del currículo y del contenido de los microcurrículos para alcanzar un ABC. Los documentos institucionales no deben pasar inadvertidos por la comunidad docente; por el contrario, se debe tener estrategias que permitan la comprensión y asimilación de los contenidos, en benecio de la formación docente y de los estudiantes.Referente a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, denidas tanto por estudiantes como por docentes con un enfoque semejante a la de algunos autores como Monereo et al., (2006), Díaz y Hernández (2002), se destaca la clase magistral como la más usada por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, considerada una estrategia tradicional, poco motivadora, pese a su utilidad para la apropiación de nuevo conocimiento al facilitar el encuentro de conocimientos previos y nuevo conocimiento. Por lo anterior, es necesario
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.51replantear el valor de la clase magistral y la forma de impactar en el aprendizaje del estudiante en una forma que posibilite su participación y contribución al aprendizaje. Esto es válido a la par, para las socializaciones de los temas por los estudiantes; esta estrategia debe propiciar y mejorar el sentido del trabajo colaborativo y resaltar la importancia del apoyo del docente con la retroalimentación en el trabajo grupal. Sin lo mencionado, las socializaciones interesan tan solo al grupo expositor y a una minoría de estudiantes del grupo.Existe empero, la posibilidad para docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de hacer uso de infraestructura, equipos e instrumentos en sus laboratorios y en los ambientes de práctica, que posibilitan desempeñarse en diferentes escenarios, facilitando de esta forma alcanzar las competencias proyectadas.El Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2008) destaca el rol del docente y su capacidad para una adecuada selección y uso de medios y recursos, lo que se traduce en la elección pertinente de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Así, la práctica y los laboratorios son considerados como las mejores estrategias para realizar actividades en las que se desarrolla competencias. Agregando a lo anterior, el Modelo Pedagógico también propone crear escenarios adecuados que fomenten experiencias educativas mediante el uso de las TIC, dado que su uso propicia espacios para la adquisición de nuevos conocimientos y apoya el aprendizaje autónomo e independiente. Esto indica la necesidad de recurrir a ellas, como estrategias válidas y útiles para el aprendizaje, para lo cual se requiere docentes capacitados en su uso y aplicación.Sin embargo, para el desarrollo adecuado de las estrategias, existen factores como el tiempo, la carga académica o las actividades administrativas, que pueden desencadenar cambios en los contenidos del microcurrículo y por ende en las estrategias de enseñanza y aprendizaje; esto implica que se debe tener una determinada exibilidad para vericar el desempeño, y considerar las guías como un punto de encuentro entre el docente y el estudiante.Adicional a los factores ya mencionados, hay otros relacionados con los docentes, como la responsabilidad, el perl adecuado, la motivación y capacitación, y en los estudiantes, la motivación, la elección de la carrera correcta, las formas de aprendizaje, el contexto cultural y económico, que inuyen en su formación, teniendo en cuenta, además, la exigencia que toda institución educativa adopte para modelar el saber, el hacer y el ser.Finalmente, la contribución de las estrategias de enseñanza y aprendizaje se maniestan en el adecuado desarrollo de los laboratorios, talleres y prácticas, en donde se pone de maniesto el conocimiento de las bases teóricas que favorecen el buen desempeño de diversas actividades y procesos en estos ambientes reales de aprendizaje.De esta forma, las estrategias de enseñanza y aprendizaje sí contribuyen a un ABC. Algunas permiten vericar los desempeños de los estudiantes en forma directa y otras por medio de evaluaciones escritas y rubricas de evaluación.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.525. ConclusionesLos docentes poseen un conocimiento básico sobre las concepciones de currículo, microcurrículo, competencias y desempeños. No es el mismo caso de los estudiantes, quienes presentan mayor debilidad en el conocimiento de los mismos y, en ambos casos, el mayor desconocimiento se da con el concepto sobre currículo. Se destaca la importancia de la capacitación permanente tanto de docentes como de estudiantes de la Universidad Mariana en estos temas esenciales para fortalecer el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje en microcurrículos basados en competencias. La clase magistral, apoyada del uso del video beam o del tablero, es una de las estrategias de aula más aplicadas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta estrategia es valorada al considerarse como el encuentro del nuevo aprendizaje con las ideas previas de los estudiantes. En segundo lugar, las socializaciones de los temas por parte de los estudiantes, quienes opinan que ambas estrategias reducen su participación en clase, y, especialmente la segunda, no posibilita una retroalimentación por parte del docente, y la mayor responsabilidad recae en el grupo de estudiantes. Estrategias como laboratorios, práctica y talleres fomentan el desempeño y permiten alcanzar las competencias. La Facultad de Ciencias de la Salud dispone de espacios adecuados para el desarrollo de prácticas y laboratorios, aunque se hace necesario tener en cuenta la naturaleza de los programas que necesitan infraestructura, equipos o instrumentos particulares. Se hace indispensable tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes para el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje; no todos ellos aprenden de igual manera, de modo que este aspecto es un determinante para el uso adecuado de las estrategias correspondientes. La exibilidad en el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje se hace necesario en el desarrollo de los cursos; de esta forma se abre la posibilidad de usar estrategias adecuadas, dependiendo de las dinámicas del grupo, los recursos y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, que viabilice alcanzar las competencias propuestas. El uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje contribuye con la formación de los estudiantes, permitiendo inferir que estos están, hoy en día, mejor preparados para enfrentar nuevos retos y dar solución a los problemas del entorno. Aun así, un grupo representativo de docentes y estudiantes declara que en la Universidad debe haber más exigencia, para disminuir la cultura del poco esfuerzo. 6. Conicto de intereses Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.53ReferenciasAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.Bravo, N. (s.f.). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdfDel Basto, L. (2005). Reexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista ieRed, Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 34-45.Díaz F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje signicativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.Durán, E. y Costaguta, R. (2008). Experiencia de Enseñanza Adaptada al Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de Simulación. Formación universitaria, 1(1), 19-28.González, M. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117.González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 151-164Guerrero, L., Mora, A., Daza, C., Pantoja, C., Viteri, F., Guerrero, J.,… Basante, Y. (2011). Construcción curricular por competencias en la educación superior. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hernández, M., Bueno, C., González, T. y López, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todo igual? Humanidades Médicas, 6(1).Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266.Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos Constructivistas de Aprendizaje. En Reigeluth, C. (Comp.). (2000). Diseño de la instrucción, teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 225-249). Madrid, España: Mc Graw Hill Aula XXI Santillana.Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.Martínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en Competencias: Una Propuesta para la autoevaluación del Docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de la ciudad San Juan de PastoDiego Basante Noguera, Isabel Cristina Gómez C.Revista Criterios- 25 (2)- rev.crit.- pp. 33 - 54.ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.54Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.Organisation for Economic Co-operation and Development. (OECD). (2019). Denition and Selection for Competencies (DeSeCo). Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/denitionandselectionofcompetenciesdeseco.htmOspina, B., Aristizábal, C. y Toro, J. (2008). El seminario de investigación y su relación con las diferentes metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 72-79. Ramírez, C. (2014). Pertinencia curricular en la Institución educativa Las Delicias del Municipio de Contadero, Nariño. (Manuscrito Inédito). Facultad de Posgrados, Universidad Mariana. San Juan de Pasto.Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 12(3).Trujillo, F. (2011). Enfoque de competencias en la educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.htmlUniversidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad Mariana.Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17463/