Revista Criterios- 25 (1)- rev.crit.- pp. 13-25.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.

 

Impacto de la Maestría en Administración en Salud a través de sus egresados y graduados, 2013 - 2016

Marco Antonio Chamorro Lucero *

Ximena Alexandra Hoyos Patiño **

Fecha de recepción: 06/06/2017
Fecha de revisión: 09/08/2017
Fecha de aprobación: 06/10/2017

 

Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Chamorro, M. y Hoyos, X. (2018). Impacto de la Maestría en Administración en Salud a través de sus egresados y graduados, 2013 - 2016. Revista Criterios, 25(1), 27-37. DOI: 10.31948/rev.criterios.25.1-art-2

 

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, determinar el impacto de la Maestría en Administración en Salud a través de sus egresados y graduados, en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, con una metodología que siguió un enfoque mixto secuencial, cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con una muestra de 63 participantes, y cualitativo de tipo narrativo con doce participantes, lo que permitió evidenciar predominancia del sexo femenino, y un promedio de edad de 40 años. El porcentaje de egresados no graduados fue bajo, y se asoció esta condición a la falta de terminación de su trabajo de grado. La mayoría de los egresados están vinculados laboralmente en áreas relacionadas con la maestría y perciben de forma positiva al programa, aunque encuentran falencias frente a la formación investigativa y el componente teórico del plan de estudios actual, dejando como conclusión, que el programa tiene un impacto positivo desde la mirada de los egresados y graduados, sin embargo existen aspectos a mejorar, para lo cual este estudio definió lineamientos a tener en cuenta en posteriores planes de mejoramiento.

Palabras clave: Impacto, Graduados, Posgrado, Administración, Salud.

Impact of the Master’s Degree in Health Administration through its graduates, 2013 - 2016

Abstract

This article aims at determine the impact of the Master's Degree in Health Administration through its graduates and students who have already finished and have not received the degree, during the period 2013-2016. The followed methodology was a mixed, sequential, quantitative descriptive and cross-sectional approach, with a sample of 63 participants, and qualitative narrative type with 12 participants. Results: female predominance was found and an average age of 40 years, the percentage of non-graduated graduates was low and they associated this condition to the lack of completion of their degree work. The majority of the graduates are linked to work in areas related to masters and perceive the program positively, although they find shortcomings in relation to the research training and the theoretical component of the current curriculum. Conclusion: the program has a positive impact, from the perspective of graduates and students who have already finished and have not received the degree, however there are aspects to improve, for which this study defines guidelines to take into account in subsequent improvement plans.

Key words: Impact, Graduates, Postgraduate, Administration, Health.

Impacto do Mestrado em Administração em Saúde através de seus graduados, 2013 – 2016

Resumo

O objetivo deste artigo é determinar o impacto do Mestrado em Administração em Saúde por meio de seus egressos, no período entre 2013 e 2016, com uma metodologia que seguiu uma abordagem sequencial, quantitativa, descritiva e transversal, com uma amostra de 63 participantes, e narrativa qualitativa com doze participantes, o que permitiu evidenciar predominância do sexo feminino e idade média de 40 anos. A porcentagem de não-graduados era baixa, e essa condição estava associada à falta de conclusão do trabalho de graduação. A maioria dos egressos é vinculada ao trabalho em áreas relacionadas ao mestrado e percebe o programa de forma positiva, apesar de encontrarem falhas no treinamento da pesquisa e na componente teórica do currículo atual, concluindo que o programa tem um impacto positivo do ponto de vista dos egressos, entretanto, há aspectos a melhorar, para os quais este estudo definiu diretrizes a serem levadas em consideração nos planos de melhoria subsequentes.

Palavras-chave: impacto, egressos, pós-graduação, administração, saúde.

1. Introducción

Las instituciones administradoras de servicios de salud en el departamento de Nariño requieren inversión en la formación de talento humano de alta calidad para la vinculación de profesionales que, además de sus conocimientos en el campo de la salud, cuenten con herramientas en administración, gerencia y gestión de los recursos destinados para tal fin, ya que la implementación de un modelo de libre mercado con la regulación en el sistema de salud pública involucra a éste último en una crisis estructural donde intervienen factores sociales, económicos y políticos (Herrera, García y Herrera, 2016).

En el Decreto 1075 de 2015 se estipula de forma puntual el procedimiento mediante el cual se obtiene y renueva el registro calificado de los programas en la educación superior, estableciendo como una condición de calidad, el diseño y ejecución de estrategias de seguimiento a egresados a corto y mediano plazo, lo cual revela la importancia de tener en cuenta la mirada de los egresados y graduados en los procesos de mejoramiento de la calidad de los programas educativos.

Por lo tanto, se tuvo en cuenta los conceptos que dan el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) sobre los términos ‘egresado’ y ‘graduado’, asumiendo como egresado, a la persona que ha cursado y aprobado satisfactoriamente todas las materias del pensum académico reglamentado para un programa, pero que no ha recibido su grado o título; y como graduado, a la persona que ha cursado y aprobado de forma satisfactoria el plan de estudios del programa, que ha cumplido los requisitos de ley y los de la respectiva institución de educación superior y, como consecuencia, ha recibido el título académico.

A nivel nacional, el Observatorio Laboral para la Educación (2013) realizó en el año 2010 el seguimiento a los graduados de la educación superior, y en su primera encuesta encontró que 25 mil graduados diligenciaron el cuestionario, con participación de las universidades: Los Andes, de Caldas, San Buenaventura de Bogotá y Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Por su parte, la Universidad Mariana (s.f.) en su Estatuto General, reconoce al egresado como elemento fundamental de la comunidad universitaria, y en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2020 (2014) plasma su interés por vincular a los egresados mediante su seguimiento y promoción, y mediante el Acuerdo Número 004 del 7 de febrero de 2008, es creada por el Consejo Directivo, la Oficina de Egresados, como una instancia encargada de analizar el desempeño profesional y la interacción entre la Universidad y sus egresados.

En los programas de posgrado, en el área de la salud se ha incursionado en la identificación del perfil laboral de los programas de especialización en Gerencia de la salud y Prevención de la enfermedad, Cuidado del paciente en estado crítico y Gerencia de la Salud Pública, encontrando que en el periodo 2000-2012 los egresados estuvieron satisfechos con su situación laboral; sus cargos estaban relacionados con el posgrado realizado, devengando un salario que oscilaba entre 2 y 5 SMMLV (Basante, Miranda y Maya, 2015).

Lo anterior se logra, cumpliendo el objetivo general del proyecto: Analizar el impacto de los egresados de la Maestría en Administración en Salud de la Universidad Mariana, 2013-2016.

2. Metodología

La presente investigación siguió un enfoque mixto secuencial, con predominio del diseño cualitativo (Driessnack, Sousa y Costa, 2007, citados por Pereira, 2011). Este enfoque contempló dos fases que, por cronología en la aplicación, fueron definidas como Fase I y Fase II.

Fase I: Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal. En esta fase se realizó una encuesta con preguntas abiertas y de selección múltiple.

Fase II: Enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizó una entrevista semi-estructurada, siguiendo una guía de preguntas, derivada del diseño de categorías y subcategorías apriorísticas.

La población de estudio estuvo conformada por 104 egresados de la maestría en Administración en Salud registrados en la base de datos del programa. Se estableció, como criterios de inclusión: encontrarse en calidad de graduados o egresados de la Maestría en Administración en Salud de la Universidad Mariana, haber terminado el plan de estudios en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, haber aceptado los términos estipulados en el consentimiento informado para participar solo en la fase I o en las fases I y II del estudio. Y como criterios de exclusión: que la fecha de cumplimiento de entrega de los requisitos para optar al título haya expirado.

La fase I se llevó a cabo con 63 participantes, de los cuales doce manifestaron su disposición para participar en la fase II.

Materiales y métodos

Como técnica de recolección de la información, en la fase I se utilizó una encuesta diseñada por los investigadores, denominada ‘Encuesta de egresados para el mejoramiento de la calidad de la Maestría en Administración en Salud’, la cual, mediante preguntas abiertas y de selección múltiple abarcó los siguientes ejes:

1. Condiciones sociodemográficas, laborales y académicas,

2. Percepción sobre la calidad de la formación recibida,

3. Pertinencia del programa con relación al perfil ocupacional de egreso,

4. Estrategias para fortalecer el vínculo con los egresados.

Para la valoración de contenido, este instrumento se aprobó mediante juicio de expertos. Posteriormente se aplicó una prueba piloto a los egresados de otros programas de posgrado, de forma personalizada, y a los estudiantes de último semestre de la maestría en Administración en Salud de la Universidad Mariana de forma autoadministrada, mediante el acceso a un aplicativo virtual, con el fin de ajustar el instrumento, teniendo en cuenta la claridad de los enunciados, contextualización y la facilidad de acceso al formato virtual. Finalmente, se determinó la confiabilidad mediante análisis de consistencia interna alfa de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.89.

Posterior a la validación del instrumento, se envió a los participantes el enlace donde se encontraba el formato de consentimiento informado y la encuesta, utilizando un aplicativo de internet; finalmente se aplicó el instrumento a 63 participantes de forma autoadministrada.

En la fase II se utilizó una entrevista semiestructurada, para lo cual se elaboró una guía de preguntas derivada del diseño de categorías y subcategorías apriorísticas que surgieron a partir de la formulación de los objetivos específicos 2, 3 y 4, Categoría 1: Percepción sobre la formación recibida: subcategorías 1A Plan de estudios, 1B Formación docente, 1C Formación investigativa; Categoría 2: Pertinencia del programa: subcategorías 2A Pertinencia con el perfil ocupacional de egreso y 2B Pertinencia en la región; Categoría 3: Estrategias para fortalecer el vínculo con los egresados. Este instrumento fue ajustado, teniendo en cuenta la revisión hecha por expertos.

La entrevista se aplicó a doce participantes, de forma personalizada, donde se saturó la información; se llevó a cabo en su lugar de trabajo, con grabación tipo audio, previa autorización mediante la aceptación del consentimiento informado, en el cual indicaron su disponibilidad para participar en ambas fases del estudio.

Análisis de datos

En la fase I se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo mediante el programa SPSS versión 21.

En la fase II se codificó la información suministrada por los participantes de acuerdo con las categorías y subcategorías. Los datos fueron segmentados en unidades de significado, obteniendo una matriz de triangulación, con sus respectivas proposiciones.

Finalmente, teniendo en cuenta el enfoque del presente estudio, se utilizó una triangulación metodológica, que consiste en usar al menos dos métodos, usualmente uno cualitativo y otro cuantitativo, para direccionar el mismo problema de investigación. A partir de esto se realizó una fusión de los resultados obtenidos desde ambos enfoques.

Consideraciones éticas

La presente investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad Mariana.

Fueron acatados los principios establecidos en la Declaración de Helsinki (Asamblea Médica Mundial, 2013) sobre investigaciones realizadas en seres humanos, y la Resolución 8430 de octubre 4 de 1993, que de acuerdo al artículo 11 del capítulo l, clasifica a la presente investigación como ‘sin riesgo’, ya que no ocasionó daños en los componentes biológico, fisiológico, o social de los participantes.

Previa recolección de la información, se aplicó un formato de consentimiento informado, donde se dio a conocer las características de la investigación, su propósito e importancia, la voluntariedad en la participación, riesgos, beneficios, confidencialidad, derechos y deberes de los participantes, además de revelar la identidad y contacto de los investigadores, para la solución de dudas. Este formato permitió la libre elección en la participación, bien sea en la fase I o en las fases I y II de la investigación.

3. Resultados

Las Condiciones sociodemográficas, académicas y laborales fueron abarcadas con el enfoque metodológico de la fase I del presente estudio.

Con relación a las condiciones sociodemográficas, se destaca que el 73 % de los participantes residen en la ciudad de San Juan de Pasto; aproximadamente la mitad de ellos son casados; el 63,5 % son de sexo femenino, y el 36,52 % están en edades comprendidas entre los 37 y 44 años.

Características académicas de los egresados

Respecto a las características académicas de los egresados, se encontró que el 74,6 % de los participantes obtuvieron su título de maestría en el periodo comprendido entre diciembre de 2013 y diciembre de 2016; el 25,4 % restante, aunque ha finalizado y aprobado el plan de estudios satisfactoriamente, no ha obtenido el título de maestría, siendo el principal motivo, -75 %-, no haber culminado su trabajo de grado; el 56,25 % estimó un tiempo de seis meses para la terminación del mismo. Con relación a la temática de los trabajos de grado, el 88,89 % fue concerniente al área de administración de la salud.

En este orden, un pequeño porcentaje -6,35 %- de los participantes se encuentra estudiando un programa de posgrado adicional a la maestría, afín con la gestión y administración de la salud, en universidades reconocidas a nivel nacional, entre ellas la Universidad Mariana. Además, se encontró que el 39,68 % ha realizado, por lo menos, una publicación académica.

Condiciones laborales de los egresados

En cuanto a las condiciones laborales, el 95,24 % de los participantes tiene algún tipo de vinculación laboral; de éstos, el 73,02 % estaban en calidad de empleados en el momento de la aplicación de la encuesta; el 42,86 %, vinculado al sector privado; el tipo de contrato que predominó fue a término fijo, con un 36,51 % y un salario que oscilaba entre tres y seis salarios mínimos. El 69,84 % de los participantes desempeña cargos relacionados con la maestría en diferentes empresas del sector salud; argumentaron que su trabajo contribuye a su crecimiento personal en grado alto -30,16 %- o en grado muy alto -44,44 %-. En contraste, tan solo el 4,76 % estaban desempleados, y de éstos, el 50 % mencionó que el motivo de su situación es que los salarios son bajos.

Percepción sobre la calidad de la formación académica recibida en el programa

El 74,7 % de los egresados calificó la formación académica recibida en el programa, como buena. El 84,12 % mencionó que volverían a estudiar en la Universidad Mariana, considerando entre los principales motivos, la calidad de la formación recibida -30,18 %- y el reconocimiento de la institución -23,81 %-; sin embargo, el 15,88 % no estudiaría en esta universidad. En cuanto a las razones para no hacerlo, se debe aclarar que solo el 33,29 % del total de los participantes respondió este ítem, de los cuales el 47,62 % fundamentó su respuesta en el alto costo de los programas. En cuanto a los aspectos asociados a la calidad del programa, se cuestionó sobre la importancia de actualizar el plan de estudios.

Calidad de la formación investigativa en el programa de Maestría en Administración en Salud

Con relación a la calidad de la formación investigativa en el programa de Maestría en Administración en Salud, se destaca lo siguiente: las líneas y los trabajos de investigación realizados en el programa son relevantes para el desarrollo del país o la región -58,7 %-; la formación investigativa del programa propicia dominio de los fundamentos teóricos, antecedentes investigativos y de los métodos, estrategias y técnicas de investigación de su campo de saber -52,4 %-, y los profesores vinculados al programa académico poseen las competencias pedagógicas necesarias para guiar el proceso investigativo de sus estudiantes -50,8 %-. Además, cabe mencionar que alrededor de un 20 % de los participantes están en desacuerdo con el enunciado que dice que el programa dispone de mecanismos que garantizan la divulgación de oportunidades de pasantías o estadías con grupos de investigación a nivel nacional o internacional.

Pertinencia del programa con relación al perfil ocupacional

Al interrogar sobre aspectos referentes a la pertinencia del programa con relación a su desempeño profesional, el 55,5 % de los encuestados dieron una respuesta positiva, y el 44,5 % dijeron que medianamente o poco pertinente.

Estrategias para fortalecer el vínculo con los graduados de la Maestría en Administración en Salud

Con el fin de fortalecer el seguimiento a los graduados de la Maestría en Administración en Salud, durante la aplicación de la encuesta se cuestionó acerca de la preferencia de la utilización de algunas estrategias, a lo que la mayoría de los egresados respondió que les gustaría fortalecer el vínculo con la Universidad por medio de cursos-seminarios con un 23,8 %, reuniones de graduados -20,63 %- y consulta de docentes -17,46 %-.

Fase II

Categoría 1. Percepción sobre la calidad de la formación académica recibida en el programa

En el enfoque cualitativo se obtuvo que los participantes asociaron la calidad de la formación recibida a calificativos como: adecuada, buena o excelente.

1A. Plan de estudios

El discurso del grupo entrevistado coincide en la importancia de realizar cambios en los contenidos teóricos, aumentando la intensidad horaria o incluyendo asignaturas tales como políticas públicas, finanzas, mercadeo, presupuesto, normatividad y humanización en la prestación de los servicios de salud, temáticas identificadas como necesarias en el actuar de los administradores de los servicios de salud, que deben ocupar espacios y horarios importantes.

1B. Formación docente

Acerca de la percepción de los entrevistados sobre la formación de los docentes, utilizaron expresiones como: “excelente formación”, “docentes muy capacitados”; además resaltaron como aspecto favorable, la amplia experiencia laboral de los docentes en el área administrativa del sector salud, y sugirieron la inclusión de docentes con formación de doctorado. Por otro lado, la metodología utilizada por los docentes tiene una percepción positiva, destacándose las clases magistrales y los trabajos grupales como parte de las estrategias utilizadas. Sin embargo, algunos de ellos, aunque tenían muy buena preparación, presentaron dificultades en la transmisión del conocimiento. Mencionaron la importancia de incorporar el componente práctico en asignaturas de carácter contable del campo de la administración en salud.

1C. Formación investigativa

El discurso de los entrevistados tuvo como fundamento, la calidad del proceso de investigación formativa en el programa de maestría, asesorías de investigación, relación asesor - investigador y docente de investigación - investigador. Aunque los asesores contaban con los conocimientos necesarios, estas asesorías no fueron de la mejor calidad debido a factores como el tiempo disponible por parte de los mismos, y la modalidad virtual de éstas, por ser de otra ciudad, situaciones que en la mayoría de los casos constituían una barrera en los procesos de investigación desarrollados por los estudiantes. En cuanto al acceso a ayudas bibliográficas en medio físico y bases de datos de la Universidad CES (Corporación para Estudios en Salud) y la Universidad Mariana, se encontró una percepción favorable.

Categoría 2. Pertinencia del programa

2A. Pertinencia del programa con el perfil ocupacional de egreso

En torno a esta categoría, se argumentó que los propósitos son coherentes y pertinentes con el perfil profesional de egreso del programa. La maestría ha ampliado las posibilidades de acceder a cargos laborales relacionados con la administración y gerencia de los servicios de salud, además de otras áreas de acción como la docencia y la investigación, coincidiendo con los resultados encontrados en la primera fase del estudio.

2B. Pertinencia del programa en la región

La percepción de los graduados con referencia a la pertinencia de la maestría en la región es positiva, y se enfatizó en la buena acogida que tuvo el programa en el sector salud, debido a la necesidad de profesionales con alto nivel de formación en áreas relacionadas con la gestión y administración de servicios de salud, más aún, si se tiene en cuenta la crisis que atraviesa el sector. Sin embargo, en un solo caso se manifestó que la maestría no brindó las herramientas suficientes para enfrentar estos retos.

Categoría 3. Estrategias para fortalecer el vínculo Universidad-graduados

En las narraciones se destaca el sentido de pertenencia que tienen los egresados y graduados con la Universidad Mariana, y la motivación para continuar su actualización a través de cursos de formación continua y otros posgrados. El grupo de participantes expuso alternativas para fortalecer la relación con la universidad, tales como la vinculación al campo laboral, la entrega de estímulos por el diligenciamiento de encuestas o formularios que envía la universidad por medio magnético, la posibilidad de desarrollar un programa de doctorado en áreas afines a la administración en salud, y la formulación de nuevos cursos de formación continua. Cabe mencionar que en su discurso se realza la importancia de las estrategias que ha utilizado el programa hasta el momento, tales como los encuentros de egresados, la actualización de la base de datos mediante correo electrónico, y el presente estudio de seguimiento a egresados y graduados.

4. Conclusiones

Las características socioeconómicas de los egresados de la Maestría en Administración en Salud obedecen a tendencias sociales de la formación pos gradual a nivel nacional, lo que invita a generar estrategias de focalización de la oferta educativa.

Se destaca que la mayor parte de los profesionales, egresados de la Maestría en Administración en Salud de la Universidad Mariana, han cumplido los requisitos para obtener el respectivo título; su campo laboral guarda relación con su posgrado, ocupando cargos administrativos en el sector salud; además, consideran que su cargo contribuye a su crecimiento personal, lo cual muestra que la Maestría ha generado un impacto positivo.

Los egresados de la Maestría en Administración en Salud tuvieron una percepción positiva del programa en cuanto a la calidad de formación recibida, formación y experiencia de los docentes. Se resalta la importancia de actualizar el plan de estudios, incluyendo o ampliando el desarrollo de asignaturas y fortaleciendo el componente práctico de la administración en el área de la salud. Sin embargo, sobresalen debilidades con relación a la formación investigativa, deficiencia en los conocimientos previos y disponibilidad de tiempo de los estudiantes, así como la calidad de las asesorías de investigación, limitaciones que toman importancia en el discurso de los participantes.

Los egresados perciben que la región requiere profesionales con altos niveles de formación en el sector salud, y que el programa, según el perfil ocupacional, fomenta en los egresados el desarrollo de competencias idóneas para la administración de servicios de salud y otros campos de acción como la docencia y la investigación.

5. Recomendaciones

Lineamientos para fortalecer el programa de Maestría en Administración en Salud

Teniendo como referencia los resultados anteriores, fueron formulados los siguientes lineamientos, los cuales servirán como fundamento para la construcción del plan de mejoramiento del programa:

Fortalecimiento de la formación investigativa de los estudiantes de maestría en Administración en Salud, considerando: la formación investigativa de los docentes, la relación asesor-investigador, docente de investigación-investigador, la transmisión de conocimientos en el área, los conocimientos y experiencias previas de los aspirantes.

Modificación del plan de estudios, teniendo en cuenta las habilidades a desarrollar durante la formación del maestrante, desde una mirada crítica de los problemas estructurales asociados al sector salud, considerando la importancia de realizar actualización de los contenidos teóricos, como disminución de la intensidad horaria en asignaturas como filosofía del caos, y énfasis en otras como políticas públicas, finanzas, mercadeo, normatividad y humanización en la prestación de servicios de salud.

Inclusión del componente práctico en asignaturas del área financiera y contable de la administración de la salud.

Inclusión de docentes con formación doctoral en áreas afines con la administración en salud en el programa.

Perfil de los aspirantes a cursar la maestría en Administración en Salud en el componente de formación y experiencia investigativa, para dar inicio a la formación investigativa estudiantil.

6. Conflicto de intereses

Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo presentado.

Referencias

Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1

Basante, Y., Miranda, L. y Maya, G. (2015). Características sociodemográficas y laborales de egresados de programas de posgrados en Salud. Revista UNIMAR, 33(2), 99-114.

Herrera, J., García, R. y Herrera, K. (2016). La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. Revista de Bioética y Derecho, 36, 6784

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de octubre 4 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Observatorio Laboral para la Educación. (2013). Estadísticas. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue-40075.html

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1075 de 26 de mayo 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/FSE/2015/Normograma/Decretos/decreto_1075_de_2015_pag__1-100.pdf

Universidad Mariana. (s.f.). 13. Programa de Egresados. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pedagogia/13-EGRESADOS/Egresados.pdf

-------. (2014). Plan de Desarrollo Institucional, Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.