Programa Neurosensory como proceso de transformación social

Autores

Palavras-chave:

Neurosensory, estimulación, estimulación temprana, desempeño ocupacional, sistema sensoriomotor, Terapia ocupacional, integración sensorial

Resumo

El programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Mariana, a través de los procesos de formación teórico prácticos, orienta el curso de Electiva de profundización II (Neurodesarrollo y Control Motor) para fomentar el bienestar social de pacientes pediátricos; de esta manera, se da lugar a un trabajo mancomunado llamado ‘Programa Neurosensory’, enmarcado en procesos de transformación social, reconociendo la importancia de aportar en la calidad de vida de distintos infantes.

Biografia do Autor

Diana Graciela Lagos Salas, Universidad Mariana

Profesora de Terapia Ocupacional

Karol Natalia Zambrano Muñoz

Estudiante de Terapia Ocupacional

Referências

Esteves, Z. I., Avilés, M. I. y Matamoros, Á. A. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales, 2(14), 25-36.

Hernández, S., Vizcaíno, L., Barrón, B. y Muñoz, A. (2019). Importancia de la estimulación temprana en niños menores de 5 años. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 6(11), 46-48. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3835

Ley 949 de 2005. (2005, 17 de marzo). Congreso de la República. Diario Oficial No. 45.853. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html

Como Citar

Lagos Salas, D. G., & Zambrano Muñoz, K. N. (2025). Programa Neurosensory como proceso de transformación social. Boletí­n Informativo CEI, 12(1), 140–142. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4604

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2025-07-02