Factores que influyen en la alimentación infantil. Una perspectiva desde Terapia Ocupacional
Palavras-chave:
alimentación infantil, Terapia Ocupacional, procesamiento sensorial, conducta alimentaria, intervención oromotora, selectividad alimentariaResumo
O’Brien y Kuhaneck (2019) afirman que la alimentación es una actividad fundamental en la vida diaria, la cual contribuye para una nutrición adecuada que permite el crecimiento y el desarrollo normal del niño.
Para implementar estrategias que mejoren la conducta alimentaria, es fundamental que el terapeuta ocupacional esté altamente cualificado y competente en diversas áreas clave que sirven para guiar las estrategias; en primer lugar, debe tener conocimiento sobre la anatomía y fisiología básica, lo que permitirá entender la ubicación y la función de cada estructura corporal durante el proceso de alimentación; igualmente, debe tener en cuenta los hitos del desarrollo y crecimiento, lo que conlleva ampliar el conocimiento sobre las etapas y los alcances por edades de los niños. La nutrición es uno de los factores que más se ve alterado y, en consecuencia, se debe poseer un conocimiento previo, por lo cual se debe trabajar con un profesional cualificado en esta área; diversas patologías impactan significativamente en la alimentación y en las relaciones con el componente emocional y social del niño, puesto que estas se vinculan frecuentemente con la alimentación.
Biografia do Autor
Diana Graciela Lagos Salas, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional
Eliecer Javier Montes Osorio
Estudiante de Terapia Ocupacional
Angie Estepanhy Sandoval Montiel
Estudiante de Terapia Ocupacional
Karen Melisa Valencia Martínez
Estudiante de Terapia Ocupacional
Referências
Lara, D. (2023). La alimentación de niños con trastornos del espectro autista [Tesis de pregrado, Universidad Abierta Interamericana UAI]. https://repositorio.uai.edu.ar/handle/12345689/2014
Mayancela, M. (2023). Intervención en hiperselectividad y restrictividad alimentaria desde terapia ocupacional. A propósito de un caso [Tesis de pregrado, Universidad Miguel Hernández]. https://dspace.umh.es/handle/11000/33157
O'Brien, J. C. & Kuhaneck, H. (2019). Case-Smith's Occupational therapy for children and adolescents (8.a ed.). Mosby.
Pizarro, M., Saffery, K. y Gajardo, P. (2022). Trastorno del procesamiento sensorial. Una mirada conjunta desde la terapia ocupacional y la otorrinolaringología. Revista de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 82(1), 114-126. https://doi.org/10.4067/s0718-48162022000100114
Widman , M. E., Castillo, D. E., & De Regil, L. G. (2024). Oral-motor therapy: Study of a distance learning educational model for primary caregivers. Revista Ocupación Humana, 24(1), 23-36. https://doi.org/10.25214/25907816.1618
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.