La plasticidad cerebral: una ventana a la capacidad de adaptación del cerebro

Autores

Palavras-chave:

plasticidad cerebral, cerebro, capacidad, neuroplasticidad, aprendizaje, recuperación, conexiones

Resumo

Doddoli (2022) refiere que el cerebro es uno de los órganos más complejos e importantes de nuestro organismo. Es el órgano principal del sistema nervioso y está implicado en todas las funciones y tareas que realizamos diariamente y que nos mantienen vivos. No solo nos sirve para pensar, hablar o razonar; la interacción de miles de millones de células nerviosas (llamadas neuronas) tiene que ver con procesos tan básicos como el hambre, el sueño, respirar, parpadear, así como soñar, sonreír y llorar; además, permite el aprendizaje y la memoria. Ahora mismo, mientras estás leyendo este texto, varias partes de tu cerebro están interactuando para poder leer, procesar y entender la información y, por supuesto, disfrutarlo.

Es así como la plasticidad cerebral, también conocida como neuroplasticidad, es uno de los conceptos más fascinantes y transformadores en el campo de la neurociencia moderna. Esta capacidad del cerebro para reorganizarse a sí mismo, formando nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida, nos ofrece una comprensión más dinámica y flexible del cerebro humano. Tradicionalmente, se pensaba que la estructura del cerebro se fijaba en la adultez, pero estudios recientes han demostrado que el cerebro posee la capacidad de adaptarse a nuevas experiencias, aprendizajes e incluso lesiones, desafiando así las nociones convencionales sobre su rigidez estructural.

Biografia do Autor

Eliecer Javier Montes Osorio

Estudiante de Terapia Ocupacional

Luis Alberto Zambrano Montero, Universidad Mariana

Profesor de Terapeuta Ocupacional

Referências

Bernacer, J., Lombo, J. A. y Murillo, J. I. (2015). Habits: plasticity, learning and freedom. Frontiers in Human Neuroscience, 9, 468-471. https://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00468

De Medeiros, A. (2016). ¿Qué es la neuroplasticidad? https://academianeurona.com/neuroplasticidad/

Doddoli, C. (2022). La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender a lo largo de la vida. https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-y-aprender-a-lo-largo-de-la-vida

James, W. (1890/1998). Principios de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid UAM.

Juárez, V. (2021). La plasticidad cerebral es la capacidad de las neuronas para modificar sus estructuras y conexiones, tanto en el desarrollo ontogenético, como por aprendizaje. https://www.menteyciencia.com/plasticidad-cerebral-que-es-tipos-y-evolucion/

Montes-Rodríguez, C. J. y Urteaga, E. (2018). Plasticidad sináptica como sustrato de resiliencia. Revista de Neurología, 67(11), 453-460. https://doi.org/10.33588/rn.6711.2018258

Stahnisch, F. & Nitsch, R. (2002). Santiago Ramón y Cajal's concept of neuronal plasticity: the ambiguity lives on. Trends Neurosci, 25, 589-591. https://doi.org/10.1016/S0166-2236(02)02251-8

Como Citar

Montes Osorio, E. J., & Zambrano Montero, L. A. (2025). La plasticidad cerebral: una ventana a la capacidad de adaptación del cerebro. Boletí­n Informativo CEI, 12(1), 108–110. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4579

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2025-07-02