La investigación cualitativa: estudios etnográficos y narrativos
Palavras-chave:
investigación cualitativa, diseño etnográfico, diseño narrativo, triangulaciónResumo
Con este texto se hace una invitación a conocer sobre la investigación cualitativa, que inicia con el texto denominado “La investigación cualitativa, una herramienta de construcción y comprensión de la realidad social desde la individualidad” (Delgado-Molina, 2023). Posteriormente, con la nota denominada “La investigación cualitativa: tipos y diseños de estudios” (Delgado-Molina, 2024), donde se explicaron los tipos de investigación con diseño fenomenológico y de teoría fundamentada. En esta oportunidad se aborda los diseños etnográfico y narrativo. Cabe destacar que, aunque las características de cada tipo de diseño lo hacen único, es importante comprender que en algún punto de la investigación los diseños se yuxtaponen, pues son capaces de acoger elementos de otros tipos de diseño para complementarse; para Hernández et al. (2014) “las investigaciones cualitativas están sujetas a las condiciones de cada contexto en particular” (p. 470); con ello, la subjetividad representada por las múltiples percepciones que pueden existir sobre determinada situación, precisa de procesos metodológicos flexibles y claros para ser interpretada.
Biografia do Autor
Mónica Carolina Delgado-Molina , Universidad Mariana
Profesora de Fisioterapia
Referências
Ayala, R. A. y Koch, T. (2024). Enfrentar la etnografía. Afinando la construcción de significado a través de métodos visuales. Revista de Ciencias Sociales, 37(54), 1-22. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.8
Barrera-Quiroga, D. (2023). Saber pedagógico e investigación narrativa. El Ágora USB, 23(1), 281-299. https://doi.org/10.21500/16578031.6491
Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 18-37. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Delgado-Molina, M. C. (2023). La investigación cualitativa, una herramienta de construcción y comprensión de la realidad social desde la individualidad. Boletín Informativo CEI, 10(3), 127-128.
Delgado-Molina, M. C. (2024). La investigación cualitativa: tipos y diseños de estudios. Boletín Informativo CEI, 11(2) 63-65.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A.
Jurado, Y., Eyzaguirre, M., Torres, S. y De la Cruz, N. (2024). El método etnográfico en la educación : una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4027-4039. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2545
Nieto-Bravo, J., Pérez-Vargas, J. y Moncada-Guzmán, C. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 215-226. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
Rueda-Sánchez, M., Armas, W. y Sigala-Paparella, L. (2023). Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83-96. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96
Santiago-García, S., De la Peña-León, B. y Nava-Galán, M. (2023). La investigación etnográfica en enfermería: una metodología cualitativa alternativa para comprender la experiencia del paciente. Revista de Enfermería Neurológica, 22(2), 57-67. https://doi.org/10.51422/ren.v22i2.426
Vargas, M. F. e Isaza, G. M. (2021). La apuesta por el aprendizaje. Horizontes Pedagógicos, 23(2), 1-4. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23105
Vásquez-García, M. C. (2024). Etnografía y fenomenología: una mirada desde la lectura de El principito. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10(19), 121-137. https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.7
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.