Percepción ambiental comunitaria del cuidado de la microcuenca Quebrada La Pila de Cabrera, Pasto, Nariño
Palavras-chave:
cuidado ambiental, percepción, comunidad, recurso hídricoResumo
La gestión sostenible de las microcuencas, entendidas como unidades geográficas cruciales para la preservación de ecosistemas, se ha convertido en una prioridad en la contemporaneidad. La percepción de las comunidades locales respecto al cuidado de estas áreas desencadena actitudes y acciones que moldean el futuro de estos frágiles territorios. Esta percepción, influenciada por factores como
la experiencia personal, las creencias culturales, la educación ambiental y la conciencia, desempeña un papel determinante en la conservación. La cuenca hidrográfica es un espacio biogeográfico donde existen interacciones, tanto naturales como sociales; además de ser las unidades territoriales donde se desarrolla el ciclo hidrológico, son espacios geográficos en los cuales los grupos y comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura y, los seres humanos construyen dinámicas socioeconómicas en función de la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.
Biografia do Autor
Juan David García Yarce, Universidad Nariño
Ingeniero Ambiental, Universidad de Nariño
Referências
Alcaldía de Pasto. (2020). Corregimientos. https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/corregimientos
Carvajal, A., Rísquez, A., Echezuría, L., Fernández, M., Castro, J. y Aurentis, L. (2019). Recomendaciones sobre el consumo de agua y alimentos en circunstancias especiales. Venezolana de infectología, 30(1), 5-9.
Carvalho, S. M. (2020). Consumo de agua embotellada en envases plásticos y sus consecuencias para la salud familiar y comunitaria [Tesis de especialización, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/4410
Cruz, N. y Centeno, E. (2020). Evaluación de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable a partir de la percepción de personas usuarias: El caso en Cartago, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 54(1), 95-122. https://doi.org/10.15359/rca.54-1.6
Escudero, C. (2023). Odisea por el agua. Análisis del conflicto, uso y administración del agua en Arraiján. Revista Panameña de Ciencias Sociales, (7), 19-31.
González, A. L. (2019). Implicaciones ambientales derivadas del petróleo: Caso del agua embotellada. Cienciamatria, 5(9), 265-285. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.144
Martínez, L. (2019). Impacto de la percepción económica en el cuidado de microcuencas. Revista de Economía Ambiental, 15(3), 75-88.
Menchaca-Dávila, S. M. y Zapata-Cuellar, K. Z. (2021). Percepción comunitaria sobre el agua en la microcuenca del río Pixquiac, Veracruz. UVserva, (11), 77-92. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2776
Montero, D. y Cardoso, J. (2016). El agua embotellada y los contenedores de plástico ¿Qué tan confiables son? Boletín de la Sociedad Química de México, 10(2), 22-26.
Oliveira, F., Bentes, V., Segura-Muñoz, S. I. y Celere, M. S. (2023). Efectividad de las medidas domiciliarias para desinfectar el agua para consumo humano: desde el contexto de Santarém, estado de Pará, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 39(2). https://doi.org/10.1590/0102-311XPT205322
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Palomino-Ramos, A., Burga-Tarrillo, C. C., Durand-De-La-O, O. K., Olivera-Villegas, R., & Huarcaya-Godoy, M. (2023). La puesta en valor de los estándares de calidad ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) de la provincia de Huanta, 2023. Scientific Research Journal CIDI, 3(6), 70-87. https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.135
Smith, J. (2007). Percepciones de las microcuencas en comunidades rurales. Revista de Ecología y Conservación, 12(2),
-58.
Smith, J. (2018). Percepciones locales sobre la gestión de cuencas: un componente crítico para el cuidado ambiental sostenible. Gestión Ambiental, 61(6), 1051-1062.
Sosa-Martínez, A., Narchi, N. E., Leal-Bautista, R. M., Frausto-Martínez, O. y Casas-Beltrán, D. A. (2020). Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano. Sociedad y Ambiente, (23), 1-27. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2166
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.