Desacondicionamiento físico hospitalario: su incidencia en el desempeño ocupacional de los pacientes

Autores

Palavras-chave:

Experiencia formativa, práctica formativa, Ocupación, Terapia Ocupacional

Resumo

Es importante hablar sobre el desacondicionamiento físico hospitalario, un síndrome que abarca una amplia gama de implicaciones que van más allá de la disminución de la fuerza muscular, la resistencia cardiovascular y la movilidad en los pacientes. Además de estos aspectos físicos, también se puede observar impactos en el estado emocional y mental de los individuos, como la pérdida de confianza en sus habilidades previas, la aparición de ansiedad relacionada con la recuperación y la adaptación a un entorno hospitalario que puede resultar estresante y desafiante para muchos (Romo y Ardila, 2023). El desacondicionamiento físico se refiere a la pérdida de fuerza, resistencia cardiovascular y capacidad funcional debido a la falta de actividad física o al reposo prolongado. Esto puede ocurrir como resultado de una enfermedad, lesión, hospitalización prolongada o un estilo de vida sedentario. El desacondicionamiento físico hospitalario implica una pérdida de condición física y funcionalidad debido a la inactividad prolongada durante la hospitalización, resultando en atrofia muscular, rigidez articular, disminución de la capacidad aeróbica, riesgo de trombosis, pérdida de coordinación y equilibrio, disminución de la actividad neuromuscular, debilidad muscular, fatiga, dificultad respiratoria, rigidez y dolor articular, alteraciones posturales y disminución de la flexibilidad.

Biografia do Autor

Daniela Valentina Chamorro Hernández

Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana

Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Referências

Alessandro, L., Olmos, L. E., Bonamico, L., Muzio, D. M., Ahumada, M. H., Russo, M. J., Allegri, M. F., Gianella, M. G., Campora, H., Delorme, R., Vescovo, M. E., Lado, V., Mastroberti, L. R., Butus, A., Galluzi, H. D., Décima, G. y Ameriso, S. F. (2020). Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 80(1), 54-68.

Ardila, G. M., Hernández, L. M., Bolaños, L. Y., Piaun, D. V. y Guancha, E. K. (2023). Revisión bibliográfica de patologías frecuentes en la práctica clínica en disfunciones físicas. Boletín Informativo CEI, 10(1), 38-41.

Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA). (2020). Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso (4.a ed.). https://pdfcoffee.com/aota-2020-espanol-revisada-y-corregida-3-pdf-free.html

Guerrero, M. F., Romo, K. M. y Ardila, G. M. (2023). Síndrome de desacondicionamiento físico post accidente cerebro vascular isquémico embólico. Un abordaje desde Terapia ocupacional. Boletín Informativo CEI, 10(1), 122-124.

Mera, D. N. y Ardila, G. M. (2024). Terapia espejo en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Boletín Informativo CEUI, 11(1), 92-94.

Ortiz, M. V. y Páez, O. D. (2020). Prevención y manejo del desacondicionamiento físico en el paciente hospitalizado por COVID-19. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Romo, K. M. Ardila, G. M. (2023). Recuperación desde la unidad de cuidados intensivos y el desafío del síndrome de desacondicionamiento físico. Boletín Informativo CEI, 10(3), 87-88.

Como Citar

Chamorro Hernández, D. V., & Ardila Villareal, G. M. (2024). Desacondicionamiento físico hospitalario: su incidencia en el desempeño ocupacional de los pacientes. Boletí­n Informativo CEI, 11(2), 108–110. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4175

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2024-10-15