Neuroplasticidad cerebral en pacientes con daño cerebral adquirido
Palabras clave:
Neuroplasticidad Cerebral, Pacientes, Daño cerebral adquiridoResumen
Con base en la práctica formativa en disfunciones físicas en adultos en un hospital de tercer nivel en el departamento de Nariño, se realiza una descripción sobre la neuroplasticidad cerebral en pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). El objetivo principal fue identificar y optimizar las estrategias de intervención basadas en la plasticidad cerebral, para potencializar la recuperación funcional y cognitiva en pacientes que han presentado algún DCA. A pesar de que la neuroplasticidad es capaz de reorganizarse y adaptarse a nuevas situaciones formando conexiones neuronales a lo largo de la vida, es un concepto crucial en la rehabilitación de pacientes con DCA, ya que este procedimiento no solo permite la recuperación de funciones perdidas, sino que facilita la adaptación a cambios y a desafíos derivados del daño cerebral. Aunque hay diferentes desafíos y limitaciones presentes en las estrategias de intervención, el potencial transformador de la neuroplasticidad en pacientes con DCA puede afectar diversas áreas del cerebro, alterando sus habilidades motoras y el, procesamiento e interacción social; por lo tanto, la neuroplasticidad brinda una oportunidad para la recuperación funcional, al permitir que el cerebro forme nuevas conexiones neuronales y asuma funciones previamente realizadas por las áreas afectadas. Las funciones cerebrales también pueden verse beneficiadas después de una lesión, debido a la recuperación de la función neurológica; por ejemplo, el lenguaje, la escritura, la capacidad cognoscitiva, la conducta y las emociones. Por ende, es necesario enfatizar una compresión integral del tipo de lesión y zona de la misma, optimizando la duración y el momento de las intervenciones, teniendo en cuenta el grado de la recuperación
Biografía del autor/a
Ángela Gabriela Cuaspud Naranjo, Universidad Mariana
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Aguilar, F. (2021). ¿La rehabilitación mejora la función del cerebro dañado a través de la plasticidad cerebral y la regeneración neurológica? Parte 1. Plasticidad y Restauración Neurológica, 8(1), 19-27. https://doi.org/10.35366/101201
Muñoz, J. I. y Ardila, G. M. (2024). Neuroplasticidad: importancia de la rehabilitación poslesión cerebral. Boletín Informativo CEI, 11(1), 151-153.
Pardo, J. (2023). Análisis de la importancia de las actividades físicas en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido y su relación con la terapia ocupacional [Tesis de pregrado, Universidad de Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/34286
Villalobos, D., Bilbao, Á., López-Muñoz, F. y Pacios, J. (2020). Conciencia de déficit como proceso clave en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido: revisión sistemática. Revista de Neurología, 70(1), 1-11. https://doi.org/10.33588/rn.7001.2019313
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.