Sacha inchi: un cultivo promisorio en Colombia
Keywords:
Crop, Sacha inchiAbstract
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L) es una planta que proviene de la familia de las Euforbiáceas, con un gran incremento en al área de cultivo en América central y del sur; igualmente, en otras regiones del planeta como países del sureste asiático y el sur de África. Sus frutos están recubiertos por una especie de caparazón y se conoce que son ricos en aceite (35 – 60 %), proteína (25 – 30 %), aminoácidos, minerales y vitamina E. Por otra parte, el aceite de Sacha inchi (SI) es rico en ácidos grasos como el ácido α linolénico y el ácido α linoleico (Torres-Sánchez et al., 2023).
En la actualidad, existe un mercado potencial para los productos provenientes de esta especie vegetal, como los consumidores directos, quienes pueden consumir el producto en forma de semilla tostada, con sal, confituras y otras preparaciones. El aceite es de gran interés para las empresas que comercializan para gastronomía fina, por su aroma y su sabor fresco y ligero, así como para la industria de suplementos nutricionales, debido a su alto contenido de omega 3, recomendable para las personas que no consumen pescado ni productos con omega 3 u omega 6.
Author Biographies
Juan Fernando Muñoz Paredes, Universidad Mariana
Profesor de Ingeniería de Procesos
Javier Mauricio Villota Paz, Universidad Mariana
Profesor de Ingeniería de Procesos
Adriana del Carmen Mora Eraso, Universidad Mariana
Profesora de Trabajo Social
Heliana Flórez Mesías, Universidad Mariana
Profesora de Trabajo Social
References
Boisier, S. (1999). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético: una contribución al tema del capital intangible del desarrollo. En Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización (pp. 273-298). Ediciones Universidad del Bio-Bio. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2000n2p39
Chirinos, O., Adachi, L., Calderón, F., Díaz, R., Larrea, L., Mucha, G. y Roque, L. (2009). Exportación de Sacha Inchi al mercado de Estados Unidos en el periodo 2006- 2013. ESAN Ediciones.
Dorgambide, A., Parejo, D., Farfán, R. y Macías, S. (2024). Requisitos de sostenibilidad para la exportación de productos agroindustriales a la Unión Europea. Unión Europea.
Kodahl, N. & Sørensen, M. (2021). Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) is an underutilized crop with a great potential. Agronomy, 11(6), 1066. https://doi.org/10.3390/agronomy11061066
Rengifo, F. J. y Ortiz, D. P. (2022). Estado del arte de las propiedades nutricionales del Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis). Negonotas Docentes, (20), 66-78. https://doi.org/10.52143/2346-1357.958
Rodzi, N. A. & Lee, L. K. (2022). Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L.): recent insight on phytochemistry, pharmacology, organoleptic, safety, and toxicity perspectives. Heliyon, 8(9), e10572. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10572
Silva, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003
Torres-Sánchez, E. G., Hernández-Ledesma, B., & Gutiérrez, L. F. (2023). Sacha Inchi Oil Press-cake: Physicochemical characteristics, food-related applications and biological activity. Food Reviews International, 39(1), 148-159. https://doi.org/10.1080/87559129.2021.1900231
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Boletín Informativo CEI

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.