Abordaje ocupacional en la rehabilitación de disfunciones neuromotoras y sensoriales en pacientes con trauma craneoencefálico
Palabras clave:
estrategia de intervención, trauma craneoencefálico (TCE), neurorehabilitación, estimulación cerebral no invasiva, independencia funcional, Terapia OcupacionalResumen
La terapia ocupacional (TO) es una disciplina que se enfoca en la rehabilitación funcional de pacientes con desequilibrios y limitaciones ocupacionales. De acuerdo con la Asociación Americana de Terapia ocupacional (AOTA, 2020) el objetivo de la TO se basa en favorecer la incorporación de actividades significativas del usuario mediante la práctica terapéutica de ocupaciones, a fin de lograr un alto nivel de independencia y autonomía. En el campo de disfunciones físicas, se ocupa del estudio y aplicación de métodos, técnicas y herramientas específicas para la evaluación, el tratamiento y la reeducación de personas con disfunciones físicas, considerando aspectos del contexto que les rodea; el propósito es optimizar las capacidades residuales del individuo, “reducir sus déficits y adaptar tanto las demandas de las actividades como el entorno para lograr un ajuste ocupacional adecuado; este enfoque es aplicable a pacientes con disfunciones neurológicas, traumatológicas o reumatológicas” (Andrade, 2017, p. 114)
Silva-Barragán y Ramos-Galarza (2021) mencionan que el trauma craneoencefálico (TCE) se entiende como una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC) debido a una fuerza mecánica externa, que provoca un desorden a nivel neuroanatómico y fisiológico. Por otro lado, Giner et al. (2018) sostienen que el TCE es un problema de salud pública a nivel mundial, debido a su alta tasa de incidencia; la causa frecuente: accidentes automovilísticos y caídas; asimismo, se ha observado una mayor frecuencia de casos en el género masculino. En cuanto a las secuelas de un TCE, estas varían según la localización y la gravedad de la lesión; sin embargo, el patrón de lesiones tras un TCE está mediado por afectaciones neuromotoras, sensitivas, comportamentales y trastornos de la personalidad; este último, debido a su frecuente afección del lóbulo frontal, dada su ubicación en el cráneo (Soto-Páramo et al., 2022).
En este sentido, Cevallos et al. (2021) indican que las manifestaciones clínicas pueden variar, dependiendo de cada una de las personas; no obstante, pueden estar medidas por cuatro dimensiones: la primera, determinada por síntomas somáticos (cefalea intensa, fotofobia, vértigo, emesis, convulsiones); la segunda, compuesta por síntomas cognitivos, dificultades en procesos mentales superiores (memoria, atención, concentración), amnesia; tercera abarca trastornos del sueño (hipersomnia, narcolepsia); y, finalmente, los trastornos del estado de ánimo (tristeza, irritabilidad, nerviosismo). Asimismo, Altable y Labra (2021) mencionan que, a nivel neuromotor se evidencia déficits unilaterales, como hemiplejía o hemiparesias lo que, a su vez, provoca afecciones en el tono muscular (hipotonía, hipertonía), dando lugar a trastornos de control y coordinación de movimiento, además de afecciones en el equilibrio y la marcha.
Biografía del autor/a
Yuliana Lizbeth García Piscal
Estudiante de Terapia Ocupacional
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional
Referencias bibliográficas
Altable, M. y Labra, I. (2021). Traumatismo craneoencefálico y secuelas. https://www.researchgate.net/publication/348231276_TRAUMATISMO_CRANEOENCEFALICO_Y_SECUELAS
American Occupational Therapy Association (AOTA). (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74(2), 1-87. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001
Andrade, D. Y. (2017). La motivación en el paciente neurológico en el área de la salud en terapia ocupacional. Boletín Informativo CEI, 3(3), 112-116.
Busquets, M. (2023). Factores pronósticos del traumatismo craneoencefálico en una unidad de cuidados intensivos [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir]. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2979
Cevallos, G., Gárate, G., Guevara, J. y Romero, R. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383905
Díaz, M. y Rodríguez, C. (2019). Método Perfetti como estrategia terapéutica en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebro vascular. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985334
Esparragosa, I. y Navarro, D. (2018). Traumatismo craneoencefálico. https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-tce
Giner, J., Mesa, L., Yus, S., Guallar, M. C., Pérez, C., Isla, A. y Roda, J. (2018). El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología, 37, 383-389. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.012
Herrera, A. (2024). Terapia de estimulación magnética transcraneal para pacientes post accidente cerebrovascular [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13984
Ortiz, F. (2016). Texto de medicina física y rehabilitación. Manual Moderno.
Silva-Barragán, M. y Ramos-Galarza, C. (2021). Etiología del daño cerebral: un aporte neuropsicológico en su construcción teórica. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 154-165. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100154
Soto-Páramo, D. G., Pérez-Nieto, O. R., Deloya-Tomas, E., Rayo-Rodríguez, S., Castillo-Gutiérrez, G., Olvera-Ramos, M. G., Carrión-Moya, J., López-Fermín, J., Zamarrón-López, E. I., Guerrero-Gutiérrez, M. A., Palomera-Gómez, H. G., López-Pérez, J., Sánchez-Díaz, J. S., Gómez-González, A., Martínez-Rodríguez, D., d'Herbemont, S. y Carmona-Suazo, J. A. (2022). Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la lesión cerebral traumática. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 50(1), 4-15. https://doi.org/10.35366/105545
Theran, J. S., Rolanlly, J., Jaimes, L. X., Ramírez, C. J., Solano, L. C., Guerrero, J. S. y Santander, Y. F. (2022). Revisión del manejo del trauma craneoencefálico en urgencias. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 655-665. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2251
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.