Resistencias ocupacionales, cuidados colectivos y bienestar mental en contextos sobrevivientes del conflicto armado en Colombia

Autores/as

Palabras clave:

Conflicto armado, Resistencias ocupacionales, cuidado colectivo, salud mental comunitaria, ocupaciones colectivas, violencias y territorio

Resumen

Esta ponencia se deriva de la participación del programa de Terapia Ocupacional en el proyecto interdisciplinar Proyectando la vida a través de las memorias corpo-colectivas y el cuidado de la salud mental, desarrollado por la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) entre 2023 y 2024, en el marco del programa Hilando vidas y esperanza de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El proyecto tuvo como propósito, co-construir estrategias para el cuidado personal y colectivo de la salud y el bienestar mental, a partir de las trayectorias y resistencias ocupacionales de mujeres, familias y comunidades sobrevivientes del conflicto armado en las veredas Coraza y La Estación, del municipio de Colosó y, la vereda Montebello del municipio de Chalán en el departamento de Sucre, y de la vereda El Bongal del municipio de San Jacinto en el departamento de Bolívar, territorios de los Montes de María.

Biografía del autor/a

Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación

Profesora de Terapia Ocupacional

Ángela Tatiana Rocha, Escuela Colombiana de Rehabilitación

Profesora de Terapia Ocupacional

Dayana Tovar Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación

Profesora de Terapia Ocupacional

Carolina Tinjaca Velosa, Escuela Colombiana de Rehabilitación

Terapeuta ocupacional

Referencias bibliográficas

Bustamante, M. (2022). Caja de herramientas para el manejo emocional: un instrumento para la Mesa de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. https://bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/849

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.

Medina, M. V., Layne, B.; Galeano, M. y Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Tendencias y Retos, (12), 177-189.

Rodríguez-Puentes, A. L. (2008). El enfoque de la acción sin daño. Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. https://proyectos.javerianacali.edu.co

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo. En M. Lamas (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG-UNAM, México.

Santos-Padrón, H. (2011). Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas, como temas de investigación. Revista Cubana de salud pública, 37(2).

Cómo citar

Olarte Arias, Y. A., Rocha, Ángela T., Tovar Díaz, D., & Tinjaca Velosa, C. (2025). Resistencias ocupacionales, cuidados colectivos y bienestar mental en contextos sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. Boletí­n Informativo CEI, 12(1), 155–158. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4638

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-02