Práctica formativa de Terapia Ocupacional en educación, Universidad Mariana
Palabras clave:
terapia ocupacional, convivencia escolar, habilidades sociales, estudiantes, proyectos intervención, educación inclusiva, participación estudiantil, terapia Ocupacional escolarResumen
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016), la educación inclusiva constituye un derecho fundamental que garantiza una educación de calidad sin discriminación; este concepto va más allá de la simple aceptación de estudiantes con dificultades, requiriendo la adaptación de métodos pedagógicos a las necesidades individuales (Vera-Hernández y Yarce-Pinzón, 2022). Sin embargo, persiste el desafío de que muchos sistemas educativos aplican enfoques de educación especial al aula común, sin transformar verdaderamente las dinámicas escolares (Véliz y Uribe-Echevarría, 2021).
Los terapeutas ocupacionales desempeñan un papel fundamental al colaborar con equipos educativos para mejorar el desempeño y la participación escolar (Edick et al., 2022), identificando barreras de aprendizaje y desarrollando estrategias para superarlas (Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, 2016). Su intervención abarca tanto aspectos individuales como la comprensión de dinámicas sociales que afectan la participación estudiantil (Canchala y Yarce, 2024).
El desarrollo de actividades grupales permite abordar integralmente las habilidades motoras, cognitivas, sensoriales, perceptuales y sociales de los estudiantes (Canchala y Portilla, 2023), facilitando que estos profesionales diseñen intervenciones adaptadas a necesidades específicas (Farias et al., 2022). Esta aproximación se materializó en un proyecto en la Escuela Normal Superior de Pasto, donde se trabajó con grados de transición y primero, fortaleciendo no solo habilidades académicas, sino también la autorregulación emocional y la participación social.
Biografía del autor/a
Alexandra Marcela Canchala Obando, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional
Referencias bibliográficas
Canchala, A. M. y Portilla, L. J. (2023). El arte de tejer lazos sociales: una experiencia de práctica formativa en San Juan de Pasto. En Duarte, C., Cruz, J. y Fernández, A. Terapia ocupacional y educación. Prácticas y discursos (pp. 139-148). Programa Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.868.09
Canchala, A. M. (2024). Orientaciones para estudiantes de Terapia Ocupacional en educación: evaluación en la práctica formativa. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.184
Canchala, A. M. y Yarce, E. (2024). Inteligencia emocional y habilidades sociales en escolares: una exploración desde Terapia Ocupacional. Boletín Informativo CEI, 11(2), 154-157.
Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. (2016). Perfil de competencias del terapeuta ocupacional en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social.
Edick, J., O'Brien, S., & Hardman, L. (2022). The value of collaboration with occupational therapists in school settings: elementary teacher perspectives. Journal of Occupational Therapy, Schools & Early Intervention, 16(3), 313-329. https://doi.org/10.1080/19411243.2022.2054488
Farias, M., Salazar, J., Sánchez, P., Chambilla, L., Giorgini, C., Parra-Esquivel, E., López, C. y Massuco, J. (2022). ¿Terapeutas ocupacionales en la educación? Caminos y posibilidades para/en América Latina y Caribe desde una Comunidad de Práctica. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3234. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoen247032343
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Véliz, V. y Uribe-Echevarría, L. (2021). Aportes de la terapia ocupacional al contexto educacional inclusivo: Interrelación entre el enfoque psicosocial, la teoría de integración sensorial y acciones de atención temprana. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 185-196. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2009.87
Vera-Hernández, A. P. y Yarce-Pinzón, E. (2022). Evaluación de un programa de educación inclusiva en un colegio de la ciudad de Pasto. Revista UNIMAR, 40(2), 12-27. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art1
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.