Intervención desde Terapia Ocupacional en pacientes con lesiones del sistema osteomuscular
Palabras clave:
Terapia ocupacional (TO), lesiones osteomusculares, fibromialgia, autocuidado, calidad de vidaResumen
La discapacidad es una condición que puede alterar el estado físico, mental, psicológico y social, afectando la calidad de vida y funcionalidad, generando consigo necesidades distintas a las de una población regular; por ende, las lesiones del sistema osteomuscular, las cuales afectan músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos, pueden generar discapacidades temporales o permanentes que impactan de manera significativa la calidad de vida de las personas; como consecuencia, surgen afecciones tales como: fracturas, tendinitis, esguinces, artrosis, entre otros, y es aquí donde la Terapia Ocupacional (TO) desempeña un papel fundamental en el proceso de recuperación (Erazo-Balanta, 2022).
Las lesiones del sistema osteomuscular son las patologías que más afectan a una persona o trabajador; estas involucran los músculos, huesos, tendones, ligamentos, articulaciones y otros tejidos conectivos; estas lesiones suelen estar vinculadas a la realización de actividades repetitivas, esfuerzos intensos o prolongados, malas posturas o, una carga física excesiva (Céspedes et al., 2019).
Por otro lado, Fernández-Ávila et al. (2020) mencionan que, la fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada principalmente por dolor generalizado en el sistema musculoesquelético, generalmente acompañada de una serie de síntomas que afectan la calidad de vida de quienes la padecen; fue reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS, como se cita en Consultor Salud SAS, 2023), refiriéndola como un síndrome clínico de origen desconocido que provoca dolor y suele estar asociado con otros problemas como fatiga, trastornos del sueño, dolores de cabeza y síndrome de colon irritable, entre otros.
Biografía del autor/a
Luis Alberto Zambrano Montero, Universidad Mariana
Profesor de Terapia Ocupacional
Iván Darío Córdoba Martínez
Estudiante de Terapia Ocupacional
Referencias bibliográficas
American Occupational Therapy Association (AOTA). (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74(2), 1-87. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001
Camarero, M. (2019). Programa de intervención de Terapia Ocupacional en pacientes con fibromialgia [Tesis de pregrado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/88906?ln=es
Castro-Calle, J. S., Quimis-Lino, M. P. y Castro-Jalca, A. D. (2024). Terapia ocupacional, medidas de prevención y diagnóstico en pacientes con Artritis Reumatoide. MQRInvestigar, 8(1), 2187-2214. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2187-2214
Céspedes, R., Gómez, S. A. y Becerra, L. C. (2019). Localización de lesiones osteomusculares por actividades relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de salud: revisión de la literatura. Cultura del Cuidado, 16(2), 78-87.
Consultor Salud SAS. (2023). La fibromialgia: una enfermedad invisible que afecta a millones en Latinoamérica. https://consultorsalud.com/fibromialgia-enfermedad-invisible/
Erazo-Balanta, V. (2022). Estrategias para el mantenimiento de la salud del sistema osteomuscular desde un enfoque de Terapia Ocupacional dirigido a los auxiliares administrativos que usan video terminales en la Universidad Mariana [Tesis de pregrado, Universidad Mariana]. https://repositorio.umariana.edu.co//handle/20.500.14112/28184#page=1
Fernández-Ávila, D. G., Rincón, D. N., Ronderos, D. M. y Gutiérrez, J. M. (2020). Conceptos y percepciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en un grupo de reumatólogos colombianos. Revista Colombiana de Reumatología, 27(4), 256-261. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.05.010
López, A. R. (2023). Autocuidado en el cotidiano de mujeres adultas con dolor muscular y articular crónico y sus repercusiones [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/3669
Lorenzo, M., Villafaina, S., Murillo, Á., León, J. L. y Lavín, A. M. (2023). Estrategias para la adherencia a programas de ejercicio físico con personas con fibromialgia: la danza como alternativa al ejercicio convencional. En Aspectos clave para la optimización de la adherencia al ejercicio físico: aproximación conceptual y aplicaciones prácticas (pp. 161-185). Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.5076243.13
Pérez, S. L., Patiño, E. F. y Cortes, Á. M. (2018). Guía de orientación para la rehabilitación y reintegro laboral de personal diagnosticado con desórdenes musculoesqueléticos de miembros superiores [Tesis de especialización, Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/entities/publication/252eaa11-ff81-41a9-bced-9d19d534641c
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.