Examen clínico objetivo estructurado en terapia ocupacional: evaluación de competencias y resultados de aprendizaje clínico-terapéuticos
Palabras clave:
Terapia ocupacional, Estudio de validación, educación superior, resultados de aprendizajeResumen
La educación superior en Colombia ha evolucionado para responder a la creciente demanda de profesionales altamente calificados (Fontalvo et al., 2022). En este sentido, la normativa colombiana en educación superior, a través del Decreto 1330 de 2019, ha orientado la creación de sistemas institucionales de autoevaluación de los aprendizajes que se espera que los estudiantes adquieran en sus trayectorias formativas, en la búsqueda por asegurar la calidad educativa (Ballesteros, 2020). El decreto exige a las instituciones de educación superior, vincular los resultados de aprendizaje a los modelos de formación y evaluación, entendiendo que un resultado de aprendizaje es una declaración expresa de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre en el momento de completar un periodo o programa académico. En el caso de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), institución universitaria formadora de profesionales en salud y rehabilitación, los resultados de aprendizaje se han vinculado a un modelo de formación por competencias a través de la creación de un Sistema de Evaluación por Competencias y Resultados de Aprendizaje (SECRA).
Biografía del autor/a
Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Profesora de Terapia Ocupacional
Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Coordinadora de Terapia Ocupacional
Referencias bibliográficas
Acero, A., Romero, A., Guzmán, Y., Toro, S., Ruiz, L. y Araujo, R. (2024). Evaluando habilidades en psiquiatría. Implementación y experiencia del ECOE para pregrado de Medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 53(2), 126-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.02.004
Ayala, J. L., Romero, L. E., Alvarado, A. L. y Cuvi, G. S. (2019). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Metro Ciencia, 27(1), 32-38.
Ballesteros, V. (2020). Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Revista Científica, 39(3), 259-261. https://doi.org/10.14483/23448350.17060
Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98270
Fontalvo, T., De la Hoz-Domínguez, E. y De la Hoz, G. (2022). Resultados de aprendizaje y mecanismos de evaluación en los programas académicos de educación superior en Colombia. Formación Universitaria, 15(1), 105-114. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100105
Llanes-Castillo, A. (2023). Validación de instrumento sobre actitudes de médicos pasantes de servicio social en el uso de telemedicina. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 186-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39970
Olarte-Arias, Y. y Pinilla, A. E. (2016). Evaluación de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. Acta Médica Colombiana. 41(1), 49-57. https://doi.org/10.36104/amc.2016.679
Olarte-Arias, Y., Ruiz-Ramírez, J. y Glasserman-Morales, L. (2022). Coconstrucción de un sistema de evaluación por competencias y resultados de aprendizaje en educación superior. Praxis & Saber, 13(35), e14676. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14676
Puiggrós-Binefa, A., Colillas-Malet, E., Soler-Sellarès, M., Vilafranca-Cartagena, M. y Mateu-Capell, M. (2024). Experiencia del estudiantado de 2° grado de Enfermería durante la realización de una evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE). Educación Médica, 25 (3). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.100895
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.