Evaluación integral de la calidad del agua mediante indicadores fisicoquímicos y biológicos en el río Guáitara, Nariño
Palabras clave:
Macroinvertebrados, Fisicoquímicos, Calidad de agua, ÍndiceResumen
La calidad del agua es fundamental para la salud pública y la conservación de los ecosistemas (Espinosa, 2018). El río Guáitara, que fluye entre Ecuador y Colombia, enfrenta una grave degradación debido a actividades como la agricultura, la minería y la expansión urbana, lo que afecta tanto el ecosistema acuático como a las comunidades que dependen de este recurso (Sánchez, 2016). A pesar de la existencia de metodologías reconocidas para evaluar la calidad del agua, su aplicación en este río ha sido limitada, generando una necesidad urgente de actualizar el conocimiento sobre su estado fisicoquímico y biológico. Este estudio se centra en la evaluación de la calidad del agua en tramos clave del río, como Las Cruces, Las Lajas y Rumichaca, utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores. Mediante muestreos estacionales y análisis in situ, se recopiló datos que permitieron identificar las variables que afectan el recurso hídrico y, desarrollar estrategias de manejo. La investigación tuvo como objetivo, proporcionar una visión integral del estado actual del río Guáitara, contribuyendo a su conservación y a la protección de las comunidades locales.
Biografía del autor/a
Paula Andrea Caicedo Muñoz
Estudiante de Ingeniería Ambiental
Julieth Andrea Salazar Arcos
Estudiante de Ingeniería Ambiental
Diana Marcela Muñoz Zuñiga
Estudiante de Ingeniería Ambiental
Sandra Milena Madroñero, Universidad Mariana
Profesora de Ingeniería Ambiental
Referencias bibliográficas
CORPONARIÑO. (2017). Formulación POMCA (Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica) Río Guáitara. https://corponarino.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/1-Documento-%C3%A9tnico.pdf
Espinosa, A. J. (2018). El agua, un reto para la salud pública. La calidad del agua y las oportunidades para la vigilancia en salud ambiental [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63149/PhD%20Adriana%20J%20EspinosaRamirez.pdf?sequence=1
Laboratorio de Análisis (2014). Sistema de Gestión Integral CORNARE. https://www.cornare.gov.co/laboratorio-ambiental/
Raymundo, J. C. (2023). Calidad del agua del Río Supte en un tramo de influencia del sector Supte San Jorge en Rupa Rupa, Loencio Prado - 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/items/e407eaaa-3765-4624-a970-84c60380acc6/full
Resolución 0631 de 2015. (2015, 17 de marzo). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-631-de-2015/
Sánchez, G. (2016). Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño. Apuntes, Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 29(1), 62-80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu29-1.ctvr
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.