Gimnasia laboral y su importancia en los trabajadores del Hospital Universitario Departamental de Nariño
Palabras clave:
Gimnasia laboral, Terapia ocupacional, Hospital Universitario Departamental de NariñoResumen
Durante su jornada laboral, los trabajadores se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS, como se citó en Dovjak y Kukec, 2019) define dichos factores como: cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Por lo tanto, los factores de riesgo más comunes durante la jornada laboral son: biológicos, físicos, químicos, psicosociales, fenómenos naturales, condiciones de seguridad y biomecánicos, los cuales se pueden manifestar de manera negativa, ocasionando la aparición de una enfermedad o lesión que tiene como consecuencia, la afectación de la salud.
Biografía del autor/a
Britney Sofía Carvajal Velásquez
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Guillermo Antonio Cuarán Torres
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Ana Cristina Tumal Enríquez, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Cuesta, A. B., Morales, D. J., Rodríguez, A. R., León, G. O., Estrada, V. E., Velastegui, B. F., Ruiz, C. N., García, G. G., Sani, C. A. y Burgos, D. J. (2022). Programa de gimnasia laboral. https://www.colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/123
Dovjak, M. & Kukec, A. (2019). Creating healthy and sustainable buildings. An assessment of health risk factors. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19412-3
Jaspe, C., López, F. y Moya, S. (2018). La aplicación de pausas activas como estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en actividades administrativas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 2(7), 175-186. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i7.40
Pauca, J. A. (2022). Efectividad de la gimnasia laboral en la disminución del dolor musculoesquelético en trabajadores: una revisión sistemática [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/99700da1-cafd-4711-86d2-5a2e329f5716
Rodríguez, M. S., Coll, J. y Estrada, A. (2023). Programa de gimnasia laboral para trabajadores de un policlínico docente. Acción [en línea], 19.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.