El núcleo esencial del derecho de petición, su variación entre la vía gubernativa y la fundamentalidad del derecho

Autores/as

Palabras clave:

Derecho fundamental, Derecho de petición, Núcleo esencial

Resumen

El derecho de petición previo al cambio constitucional de 1991 se encontraba reglamentado por el Decreto 01 de 1984, norma que contemplaba dicha figura como un requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción contenciosa administrativa.

Con la entrada en vigencia de la norma constitucional de 1991, el derecho de petición adquiere una connotación diferente, por cuanto el mismo se puede comprender desde tres dimensiones, a saber: 1. Derecho fundamental; 2. Garantía Constitucional; y 3. Requisito de procedibilidad ante la jurisdicción contenciosa administrativa.

Así las cosas, se busca comprender el derecho de petición desde la dimensión de un derecho fundamental autónomo ya que, históricamente, su surgimiento ha permitido contrarrestar el abuso del poder. Incluso en la comprensión que se tiene en el derecho anglosajón de los derechos humanos, se ha entendido como un derecho que sirve como herramienta para el control en el ejercicio del poder.

Biografía del autor/a

Esteban Javier Palacios León, Universidad Cesmag

Profesor de la Universidad Cesmag

Jose Fernando Eraso Sarasty, Universidad Mariana

Profesor de Derecho Universidad Mariana

Luis Carlos Carvajal Vallejo, Universidad Mariana

Profesor de Derecho Universidad Mariana

Margarita Alejandra Albornoz Ortiz, Universidade Federal de Goias

Profesor de la Universidade Federal de Goias

Rabah Belaidi, Universidade Federal de Goias

Profesor de la Universidade Federal de Goias

Referencias bibliográficas

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Decreto 01 de 1984. (1984, 2 de enero). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6543

Jiménez, W. (2021). La Corte Constitucional y sus magistrados: derecho constitucional para la humanidad. Universidad Libre sede Bogotá. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-69-2

Ley 1437 de 2011. (2011, 18 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249

Ley 1755 de 2015. (2015, 30 de junio). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65334

Sentencia T-243 de 1993. (1993, 23 de junio). Corte Constitucional (José Gregorio Hernández Galindo, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-243-93.htm

Sentencia T-301 de 1998. (1998, 18 de junio). Corte Constitucional (Alejandro Martínez Caballero, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-301-98.htm

Sentencia T-660 de 1999. (1999, 7 de septiembre). Corte Constitucional (Álvaro Tafur Galvis, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/t-660-99.htm

Sentencia T-377 de 2000. (2000, 2 de septiembre). Corte Constitucional (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-377-20.htm

Sentencia T-1098 de 2001. (2001, 18 de octubre). Corte Constitucional (Manuel José Cepeda Espinoza, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1098-01.htm

Sentencia T-643 de 2004. (2004, 6 de julio). Corte Constitucional (Rodrigo Escobar Gil, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-643-04.htm

Sentencia T-350 de 2006. (2006, 5 de mayo). Corte Constitucional (Jaime Córdoba Triviño, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-350-06.htm

Sentencia T-051 de 2007. (2007, 1 de febrero). Corte Constitucional (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://doi.org/10.1088/1126-6708/2007/07/051

Sentencia T-891 de 2010. (2010, 10 de noviembre). Corte Constitucional (María Victoria Calle Correa, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-891-10.htm

Sentencia T-718 de 2011. (2011, 22 de septiembre). Corte Constitucional (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2011/T-718-11.htm

Sentencia C-818 de 2011. (2011, 1 de noviembre). Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-818-11.htm

Sentencia T-149 de 2013. (2013, 21 de marzo). Corte Constitucional (Nelson Pinilla Pinilla, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-154-13.htm

Sentencia C-951 de 2014. (2014, 4 de diciembre). Corte Constitucional (Martha Victoria Sáchica Méndez, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-951-14.htm

Sentencia C-007 de 2017. (2017, 18 de enero). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-007-17.htm

Sentencia T-230 de 2020. (2020, 7 de julio). Corte Constitucional (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-230-20.htm

Vargas, A. (2022). Los borrosos contornos del núcleo esencial del derecho fundamental a la reparación en Colombia. Reflexiones en torno a su especificación. Revista de Derecho Privado, (45), 173-206. https://doi.org/10.18601/01234366.45.07

Cómo citar

Palacios León, E. J., Eraso Sarasty, J. F., Carvajal Vallejo, L. C., Albornoz Ortiz, M. A., & Rabah Belaidi, R. B. (2024). El núcleo esencial del derecho de petición, su variación entre la vía gubernativa y la fundamentalidad del derecho. Boletí­n Informativo CEI, 11(2), 41–44. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4226

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-10-15