Insuficiencia cardiaca: importancia del autocuidado y gestión de la salud. Un enfoque desde Terapia Ocupacional

Authors

Keywords:

Experiencia formativa, práctica formativa, Terapia Ocupacional, Insuficiencia cardiaca

Abstract

El síndrome de insuficiencia cardíaca es una preocupación importante para la salud pública; sus causas son variadas, pero las más comunes están relacionadas con la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad renal crónica. Una vez que comienza la agresión al músculo cardíaco, se activan mecanismos neurohormonales y cambios estructurales que inicialmente pueden compensar la situación clínica del paciente, pero, con el tiempo y, dependiendo de la causa subyacente, pueden provocar un mayor deterioro del músculo cardíaco. La insuficiencia cardíaca (IC) puede ser el resultado de alteraciones en el pericardio, miocardio, endocardio o grandes vasos, pero en la mayoría de los casos se debe a alteraciones en la función del miocardio ventricular izquierdo; esto afecta el llenado o la eyección de sangre a nivel ventricular, lo que se manifiesta con síntomas como disnea, cansancio, limitación funcional y, en ocasiones, retención de líquidos, pudiendo presentar congestión pulmonar o edemas periféricos. Sin embargo, estos síntomas no siempre son la primera manifestación del problema; en ocasiones, la limitación funcional del paciente es el primer síntoma descrito; por lo tanto, es importante no esperar a que aparezcan todos los síntomas y, realizar un diagnóstico precoz (Imízcoz, como se cita en Cañón et al., 2021).

Author Biographies

Jessica Catherine Tobar Tobar

Estudiante Terapia Ocupacional

Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana

Profesora Terapia Ocupacional

References

Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA). (2020). Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso (4.a ed.). https://pdfcoffee.com/aota-2020-espanol-revisada-y-corregida-3-pdf-free.html

Burguez, S. (2017). Insuficiencia cardíaca aguda. Revista Uruguaya de Cardiología, 32(3), 372-392. https://doi.org/10.29277/RUC/32.3.17

Bustos, M. A. y Ruiz, C. M. (2023). Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus del Centro de Salud Tulcán Sur [Tesis de Pregrado, Uniandes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17296

Cañón-Montañez, W., Duque-Cartagena, T., & Rodríguez-Acelas, A. L. (2021). Effect of educational interventions to reduce readmissions due to heart failure decompensation in adults: a systematic review and meta-analysis. Investigación y Educación en Enfermería, 39(2). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e05

González-Robledo, G., Jaramillo, M. y Comín-Colet, J. (2020). Diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 3-6. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.009

Ludueña, N. L. y Zerpa, M. M. (2021). Prácticas de autocuidado en los adolescentes en el marco de la pandemia Covid-19: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado con estudiantes del Centro Educativo Rural IPEM Nº 311. Anexo. Potrero del Estado. Departamento Santa María. Córdoba, en el primer semestre del año 2021 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/24116

Moreno, N. V., Chaves, C. A., Córdoba, M. A., Chavez, J. L. y Luna, J. B. (2024). Mano amiga: tejiendo salud y bienestar desde la promoción de la salud. Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación, 8(1), 13-21. https://doi.org/10.31948/esrii.v8i1.3966

Rodríguez-González, M. J. y Contreras, J. (2020). De la insuficiencia cardiaca a la diabetes. ¿Existe un mecanismo común? Revista Colombiana de Cardiología, 27(S2), 7-11. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.007

Sánchez-Prieto, J. y López, F. A. (2017). Insuficiencia cardíaca. Generalidades. Medicine, Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2085-2091. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.06.001

Sánchez, J. D., Amores, M. C., Alonso, G. L. y Zamorano, J. L. (2021). Actualización clínica: insuficiencia cardíaca, concepto y clasificación. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(35), 2011-2017. https://doi.org/10.1016/j.med.2021.06.001

Torrente, S., Garcés, V., Josa, C., Rubio, J., Ruiz, F. R., Sánchez, M. y Pérez, J. I. (2017). Influencia de la presión arterial al inicio de las descompensaciones en el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardiaca. Medicina Clínica, 149(4), 147-152. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.01.028

Zapaille, D. M. (2020). Riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2 y medidas preventivas promocionales de los trabajadores del mercado San Antonio ICA enero 2018 [Tesis de Pregrado, Universidad Privada San Juan Bautista]. https://repositorio.upsjb.edu.pe/item/e4cfaa6e-20be-48a4-a3ec-3e310af6a6dd

How to Cite

Tobar Tobar, J. C., & Ardila Villareal, G. M. (2024). Insuficiencia cardiaca: importancia del autocuidado y gestión de la salud. Un enfoque desde Terapia Ocupacional. Boletí­n Informativo CEI, 11(2), 141–144. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4171

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2024-10-15