Potencial rehabilitador de usuarios con trauma craneoencefálico en lóbulo frontal

Autores/as

Palabras clave:

Terapia Ocupacional, práctica formativa, Formación académica, Trauma craneoencefálico, Lóbulo frontal

Resumen

En el Hospital Universitario Departamental de Pasto Nariño se realiza prácticas que buscan favorecer la calidad de vida de los pacientes con trauma craneoencefálico (TCE) en el lóbulo frontal, a través de la neurorrehabilitación, el traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las principales causas de discapacidad en la población joven debido a las alteraciones físicas y cognitivas que limitan el desempeño en actividades cotidianas, requiere un tratamiento multidisciplinario que incluye a terapeutas ocupacionales enfocados en la rehabilitación (Borja et al., 2021).

Por otro lado, Godoy et al. (2020) refieren que, el lóbulo frontal desempeña un papel crucial en las habilidades motoras y funciones cognitivas, como: atención, memoria y regulación emocional, de modo que, las lesiones en esta área pueden provocar dificultades. En cuanto a la Terapia Ocupacional, se centra en mejorar las habilidades motoras, cognitivas y facilitar la reintegración a las actividades diarias mediante técnicas como entrenamiento en tareas, uso de ayudas técnicas, educación familiar y rehabilitación cognitiva con enfoques restauradores y compensatorios.

Biografía del autor/a

Liseth Juliana Bastidas Tobar

Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Ginna Marcela Ardila Villarreal, Universidad Mariana

Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA). (2020). Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso (4. ed.). https://es.sliderhare.net/FRANCYMIRLEY/aota-2020-espaol-revisada-y-corregida

Baeza, P. y Armijo, C. (2021). Aproximación y abordaje a los métodos de intervención en Terapia Ocupacional en usuarios que presentan secuelas por Traumatismo Encefalocraneano de la Unidad de Paciente Crítico. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 8(2), 98-119.

Benavides, A. C., Oliva, A. C., Ruano, L. S. y Ardila, G. M. (2023). Trauma craneoencefálico en persona adulta. Boletín Informativo CEI, 10(2), 106-108.

Borja, M. A., Plúas, K. J., Vintimilla, B. P. y Rodríguez, G. G. (2021). Traumatismo craneoencefálico y complicaciones en accidentes moticiclisticos con y sin casco. Hospital León Becerra Milagro 2018-2020. RECIMUNDO, 5(Especial 1), 17-30. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.17-30

Castillo, E. J., Cruzate, M. F. Mendoza, A. M. y Cepeda, G. M. (2022). Manejo del paciente neurológico en estado crítico por traumatismo craneoencefálico. Recimundo, Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 6(2), 231-241. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.231-241

Dawson, D. R., Binns, M. A., Hunt, A., Lemsky, C., & Polatajko, H. J. (2013). Occupation-based strategy training for adults with traumatic brain injury: A pilot study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 94(10), 1959-1963. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2013.05.021

Godoy, W., Videtta, R., Santa Cruz, X., Silva, S., Aguilera-Rodríguez, J., Carreño-Rodríguez, J. N., Ciccioli, F., Piñero, G., Ciro, J. D., Re-Gutiérrez, S., Domeniconi, G., Fischer, D., Hernández, O., Lacerda-Gallardo, A., Mejía, J., Panhke, P., Romero, C., Lora, F. S., …, & Jibaja, M. (2020). General care in the management of severe traumatic brain injury: Latin American consensus. Medicina Intensiva, 44(8), 500-508. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.01.014

Lepe, J., Franco, E. R. y De la Cruz, V. E. (2022). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 99-106. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.76

López, B. P. y Romero, D. M. (coord.). (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. Editorial Médica Panamericana.

Mercado, R. y Ramírez, A. (coord.). (2010). Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso (2a ed.). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683.

Olarte, M. (2019). Rehabilitación neuropsicológica en paciente con traumatismo craneoencefálico por daño cerebral sobrevenido. Estudio de caso. Revista INFAD de Psicología, 5(1), 459-470. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1628

Parra, L. y Camputaro, L. (2018). Manejo neurointensivo del trauma encefalocraneano. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 17, 33-45.

Roley, S. S., DeLany, J. V., Barrows, C. J., Brownrigg, S., Honaker, D., Sava, D. I., Talley, V., Voelkerding, K., Amini, D. A., Smith, E., Toto, P., King, S., Lieberman, D., Baum, M. C., Cohen, E. S., Cleveland, P. A., Youngstrom, M. J. (2008). American Occupational Association Commission on Practice. Occupational therapy practice framework: domain & practice (2nd ed.). The American Occupational Therapy Association, 62(6), 625-683. https://doi.org/10.5014/ajot.62.6.625. PMID: 19024744.

Cómo citar

Bastidas Tobar, L. J., & Ardila Villareal, G. M. (2024). Potencial rehabilitador de usuarios con trauma craneoencefálico en lóbulo frontal. Boletí­n Informativo CEI, 11(2), 94–97. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4156

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-10-15