Caracterización taxonómica y extracción de aceite de salvia proveniente de Guaitarilla, Nariño

Autores

  • Adriana Micanquer Carlosama Universidad Mariana
  • Lisbeth Marcela Acosta Uscátegui
  • Camilo Alejandro Melo Solarte

Palavras-chave:

Plantas medicinales, aceite esencial, extracción, cromatografia

Resumo

El estudio se enfoca en el potencial de la planta Salvia, como fuente de aceites esenciales para diversas aplicaciones industriales. Aunque históricamente Salvia officinalis ha sido reconocida por sus propiedades curativas, otras especies aún son poco estudiadas. Sus aceites esenciales contienen compuestos con propiedades antioxidantes y antimicrobianas, presentando alto potencial para uso en diversas industrias como la alimentaria, farmacéutica, cosmética y de productos de aseo. Se propone utilizar tecnologías de extracción por arrastre de vapor y soxhlet para obtener aceite de salvia, con el objetivo de maximizar la presencia de compuestos beneficiosos. El estudio busca ampliar el conocimiento científico sobre la caracterización taxonómica, fisicoquímica y extracción de aceites esenciales de la planta Salvia silvestre, con el fin de aprovechar de manera más eficiente los recursos naturales del país (Ruiz et al., 2015; Pardo et al., 2017; Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, 2014).

Biografia do Autor

Adriana Micanquer Carlosama, Universidad Mariana

Profesora de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana

Lisbeth Marcela Acosta Uscátegui

Estudiante de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana

Camilo Alejandro Melo Solarte

Estudiante de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana

Referências

Álvarez, J. W., Ninahuana, C. A. y Sánchez, C. A. (2018). Extracción y caracterización del aceite esencial de salvia (Salvia Sagittata) mediante destilación con arrastre de vapor [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Callao]. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/3535

Barquero, M. (2012). Análisis proximal de alimentos. Universidad de Costa Rica.

Castillo, L. A. y Barreto, S. J. (2020). Extractos de las Hojas de Salvia Officinalis y Sambucus Peruviana H.B.K. como inhibidores de incrustación. Ingeniería, 25(1), 68-89. https://doi.org/10.14483/23448393.15329

Hernández, D. (2019). Obtención de aceite esencial de salvia (Baddleja perfoliata) mediante el proceso de extracción por arrastre de vapor y evaluación de su actividad antioxidante [Tesis de pregrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/d9d86e76-2eb0-4f33-bc57-624500dc5263

Merlo, J. D. (2019). Crecimiento y producción de bioplástico por Staphylococcus hominis en efluente fermentado con agua residual de industria láctea [Tesis de Pregrado, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/4bef409e-5065-476b-9f23-2c82a77ab9fd

Pardo, C. G., Monsalve, G. S., Erira, A., Espinosa, Y. y Jaramillo, G. I. (2017). Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Citrus reticulata sobre Fusobacterium nucleatum asociada a enfermedad periodontal. Revista Colombiana de Biotecnología, 2, 7-14. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.57921

Rodríguez, M., Alcaraz, L. y Real, S. M. (2012). Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Ruiz, C., Díaz, C. y Rojas, R. (2015). Composición química de aceites esenciales de 10 plantas aromáticas peruanas. Revista de la Sociedad Química del Perú, 81(2), 81-94. https://doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.10

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Introducción a la industria de los aceites esenciales extraídos de plantas medicinales y aromáticas. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1643?show=full

Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF). (s.f.). Acceso abierto y gratuito a datos sobre biodiversidad. https://www.gbif.org/es/

Suganya, P., Varshini, R., Manokiruthika, V., Hariprasath, L., & Muthusami, S. (2022). Cycloheptasiloxane, tetradecamethyl identified from petroleum ether fraction of Sargassum wightii by Gas Chromatography-Mass Spectrometry Analysis. https://ssrn.com/abstract=4283625

Tarifeño, L. A. (2017). Caracterización química y sensorial de bebidas alcohólicas comercializadas en Chile, con café en su formulación [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153104

Universidad Nacional. (2023). Herbario. http://www.biovirtual.unal.edu.c/eos/colecciones/search/plants/

Como Citar

Micanquer Carlosama, A., Acosta Uscátegui, L. M., & Melo Solarte, C. A. (2024). Caracterización taxonómica y extracción de aceite de salvia proveniente de Guaitarilla, Nariño. Boletí­n Informativo CEI, 11(2), 184–188. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4052

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2024-10-15