La investigación cualitativa: tipos y diseños de estudios
Palavras-chave:
desenho fenomenológico, teoría funamentada, Pesquisa qualitativa, tipos e designsResumo
Esta invitación a conocer sobre la investigación cualitativa, inicia con el texto denominado La investigación cualitativa, una herramienta de construcción y comprensión de la realidad social desde la individualidad’ (Delgado-Molina, 2023), publicado en esta misma revista. El presente texto es una continuación de dicho fragmento de lectura; es un acercamiento a algunos de los tipos o diseños de estudios cualitativos. En esta oportunidad se hablará sobre la investigación cualitativa con diseño fenomenológico y de teoría fundamentada. Estos diseños investigan el fenómeno o hecho en su contexto (Espinoza- Freire, 2020; Hernández et al., 2014); nacen, en esencia, de las vivencias comunes del ser humano, que precisan de la ciencia y el estudio para ser descritas, interpretadas y sustentadas como realidades diversas de una determinada comunidad, que ejemplifican patrones de vida, muchos de ellos “dinámicos y cooperativos” (Lisboa, 2018, p. 69), originados de la experiencia individual y/o colectiva.
Biografia do Autor
Mónica Carolina Delgado-Molina, Universidad Mariana
Profesora de Fisioterapia Universidad Mariana
Referências
Álvarez-Gayou, J. L., Martín, S., Martínez, J. F., Solano, G., Rodríguez, E. y López, J. A. (2016). Métodos básicos en la investigación cualitativa, la observación. En Álvarez-Gayou, J. L. (Ed.) Cómo hacer investigación cualitativa (pp. 103-108). Paidós Educador.
Amaya, L. F., Dávila, J. C., Jara, H. V. y Murcia, L. K. (2020). Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Santo Tomás.
Contreras-De-la-Fuente, H. y Castillo-Arcos, L. (2016). Fenomenología: una visión investigativa para enfermería. Cultura de los Cuidados, 20(44), 15-24. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.02
De la Espriella, R. y Gómez-Restrepo, C. (2020). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios - Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatria, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Delgado-Molina, M. C. (2023). La investigación cualitativa, una herramienta de construcción y comprensión de la realidad social desde la individualidad. CEI, Boletín Informativo, 10(3), 127-128.
Espinoza- Freire, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 34(8), 709.e1-709.e9. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2013.01.032
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Gram Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, J. (2007). El método cualitativo y su aplicación en fisioterapia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 39(2), 105-115.
Lisboa, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 144, 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Martínez, C. (2015). El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 55-66. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a10
McCaslin, M. L. & Scott, K. W. (2003). The Five-question method for framing a qualitative research study. The Qualitative Report, 8(3), 447-461. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2003.1880
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928
Mendieta-Izquierdo, G. y Ramírez-Rodríguez, J. C. (2015). Phenomenology hermeneutics from the perspective of Heidegger: a proposal to public health. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
Mira, J. J., Pérez-Jover, V., Lorenzo, S., Aranaz, J. y Vitaller, J. (2004). La investigación cualitativa: una alternativa también válida. Atención Primaria, 34(4), 161-166. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)78902-7
Prieto, A. y Naranjo, S. P. (2005). El cuerpo, en el campo de estudio de la fisioterapia. Revista de La Facultad de Medicina, 53(2), 57-71.
Prieto, M. y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4
Ramírez-Pereira, M, Figueredo-Borda, N., Opazo-Morales, E, Oteiza-Diaz, C. y Ferrada-Muñoz, M. (2023). El análisis situacional de la teoría fundamentada en salud: una revisión integrativa de la variante postmoderna de la teoría fundamentada. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(2), e3108. https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3108
Rueda, M. P., Armas, W. J. y Sigala-Paparella, L. E. (2023). Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83-96. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000300011
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.