Educación en la prevención del cáncer de cuello uterino
Cervical cancer prevention
Palabras clave:
´cancer, útero, educación , prevenciónResumen
una enfermedad predominante y, como la principal causa de fallecimiento entre mujeres. A pesar de la importancia que han tomado las diferentes actividades que buscan la prevención de esta enfermedad y que se han convertido en estrategias ante la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y las pruebas de tamizaje hacen parte del inicio de actividades que reducen el riesgo de precáncer y cáncer,
pero no son suficientes ante las pruebas de detección y el tratamiento de lesiones pre cancerosas preventivas. No utilizar preservativos, contraer infecciones de transmisión sexual, mantener relaciones sexuales poco estables con distintas personas, utilizar hormonas anticonceptivas y consumir tabaco, son factores de riesgo (Buitrago et al., 2022). Globalmente, esta enfermedad conlleva factores de riesgo que no pueden ser modificados, como la edad y los antecedentes familiares; sin embargo, hay varios factores de riesgo que están vinculados a su probabilidad y, pueden aumentar el evento, ante los cuales es fundamental generar un cambio, adoptando estilos de vida saludables y una dieta equilibrada que puede facilitar la prevención y detección temprana (Ayala et al., 2022).
Biografía del autor/a
María Constanza Pérez Basante, Universidad Mariana
Directora de Regencia de Farmacia, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Ayala, M. B., Vester, J. M. y Rodríguez, M. I. (2022). Experiencias personales, familiares y sociales de mujeres que padecen cáncer de cuello uterino. Paraguay 2021. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 11(1), 70-84. https://doi.org/10.26885/rcei.11.1.70
Buitrago, L. A., Gamboa, O. A. y Hernández, J. A. (2022). Efectos de edad, periodo y cohorte en la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia entre 1985 y 2014. Colombia Médica, 53(1), e2074873. https://doi.org/10.25100/cm.v53i1.4873
Gonçalves, T., Pereira, B., Lira, A. B., Alves, I. L., De Abreu, R. C. y Costa, M. (2022). Educational actions for the prevention of cervical cancer: discourse of quilombola women. Revista de Atenção à Saúde, 20(71), 143-151. https//doi.org/10.13037/ras.vol20n71.8254
Montes, J. P. (2024). Accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1. Montería-Colombia, 2022 [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/8f14b18a-64fe-427e-91e6-e7fd47aa4e5b
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Síntesis de evidencia y recomendaciones: directriz para el tamizaje, la detección y el tratamiento del cáncer de cuello uterino. Revista Panamericana de Salud Pública, 47 (1). https://doi.org/10.26633/rpsp.2023.72
Ortiz-Segarra, J., Vega-Crespo, B., Neira, V. A., Mora-Bravo, L., Guerra-Astudillo, G., Ortiz-Mejía, J. y Pérez-Paredes, V. (2021). Conocimiento y prácticas de prevención de cáncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatológicas. Cuenca, Ecuador 2021. Maskana, 12(2), 4-10. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.01
Quispe, Y. L. (2024). Actitudes y prácticas preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres adultas del Asentamiento Humano “Dios Te Ama” Pisco 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Privada San Juan Bautista]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9483496?show=full
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.