Contágiate del movimiento
Resumen
La contingencia sanitaria desencadenada por el COVID-19 reveló grandes problemáticas de salud a nivel mundial, además de generar secuelas como el impacto emocional derivado del aislamiento social, la pérdida de familiares y amigos cercanos, una pobre estabilidad económica y laboral, siendo estos algunos de los factores que actualmente han marcado una diferencia en las nuevas dinámicas sociales (Huarcaya-Victoria, 2020). Desde ahí, es importante resaltar cómo la salud mental ha marcado un auge de interés en el bienestar de las personas y, entender que, situaciones de estrés de diferente índole, alteran la salud mental y, a la vez, ocasionan consecuencias a nivel físico que afectan la calidad de vida de las personas (Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), (s.f.). Es importante denotar que la salud y el bienestar están relacionados con los componentes físico, emocional, social, entre otros (Lozano-Vargas, 2020), mismos que, están influenciados por el movimiento corporal humano, como un eje transversal por el cual el ser humano interactúa y representa el estado de salud y bienestar.
Biografía del autor/a
Mayra Valeria Escobar Insuasti, Universidad Mariana
Profesora de Fisioterapia
Rosa Helena Eraso Angulo, Universidad Mariana
Profesora de Fisioterapia
Gerardo Criollo Castro, Universidad Mariana
Profesor de Fisioterapia
Karina Ximena Rodríguez Espinosa, Universidad Mariana
Profesora de Fisioterapia
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (A. Dilon, Trad.). Siglo XXI Editores.
Fernández de la Vega, S. (2018). La memoria del cuerpo: una justificación teórica de las intervenciones corporales en psicoterapia psicoanalítica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 451-471. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200006
Gunaydin, L. A. & Kreitzer, A. C. (2016). Cortico-basal ganglia circuit function in psychiatric disease. Annual Review of Physiology, 78, 327-350. 10.1146/annurev-physiol-021115-105355
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Lancheros, K. N. (2019). Corporalidad y corporeidad: re-significación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77827/1026572767.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus COVID-19 en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Salud mental y COVID-19. https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19
Villamil, A. y Galindo, A. (2019). La metáfora de la corporalidad en la guerra como dispositivo resiliente. Campos en Ciencias Sociales. 8(1), 85-114. https://doi.org/10.15332/25006681/5717
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.