Realidad virtual, una experiencia en pediatría
Resumen
De acuerdo con la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT, por sus siglas en inglés), los fisioterapeutas brindan servicios a individuos y colectivos humanos, para conservar o restaurar la máxima capacidad funcional del movimiento a través del ciclo vital humano, como aporte al cuidado integral de la salud. Desde esta perspectiva, la práctica de estos profesionales incluye la provisión de servicios para potencializar el movimiento y la función (Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), et al., 2015). Por lo anterior, se contempla a la fisioterapia pediátrica, como un campo de acción que, por el alto índice de niños con alguna situación de alteración en su movimiento corporal humano, alteraciones físicas, mentales y sensoriales, requieren de atención idónea para llevar a cabo actividades de habilitación y rehabilitación.
Biografía del autor/a
Dayana Cumbal Figueroa, Universidad Mariana
Profesora de Fisioterapia
Referencias bibliográficas
Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI), Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI) y Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT). (2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social.
Dan, B. (2022). Gamification of therapy: the fun factor in rehabilitation. Developmental Medicine and Child Neurology, 64(3), 276. https://doi.org/10.1111/dmcn.15126
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Discapacidad. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/discapacidad
Monge, E., Molina, F., Alguacil, I. M., Cano, R., De Mauro, A. y Miangolarra, J. C. (2014). Empleo de sistemas de realidad virtual como método de propiocepción en parálisis cerebral: guía de práctica clínica. Neurologia, 29(9), 550-559. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.004
Palma, J. B., Carvalho, N., Delasta, R., & Santos, C. (2020). Virtual reality in the rehabilitation process for individuals with cerebral palsy and Down syndrome: A systematic review. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 24(4), 479-483. https://doi.org/10.1016/J.JBMT.2018.06.006
Rathinam, C. (2021). Virtual reality for neurorehabilitation: hopes and challenges for therapists. Developmental Medicine and Child Neurology, 63(4), 370-371. https://doi.org/10.1111/dmcn.14791
Ravi, D. K., Kumar, N., & Singhi, P. (2017). Effectiveness of virtual reality rehabilitation for children and adolescents with cerebral palsy: an updated evidencebased systematic review. Physiotherapy (United Kingdom), 103(3), 245-258. https://doi.org/10.1016/j.physio.2016.08.004
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.