Saberes alimentarios del pueblo indígena Quillacinga de San Juan de Pasto

Autores/as

  • Jennifer Daniela Achicanoy Vivas Estudiante del Programa Nutrición y Dietética Universidad Mariana
  • Angie Daniela Calpa Villarreal Estudiante del Programa Nutrición y Dietética Universidad Mariana
  • Zareth Giselle Córdoba Chamorro Estudiante del Programa Nutrición y Dietética Universidad Mariana
  • Diana Gabriela Andrade Jaramillo Docente del Programa Nutrición y Dietética Universidad Mariana

Resumen

Los saberes ancestrales pueden definirse como todos aquellos conocimientos que poseen los pueblos y comunidades indígenas, que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a los pueblos indígenas. (Carvallo, 2015, párr. 5)“Desde la modernidad el razonamiento tecnológico y científico se ha impuesto como el tipo de conocimiento más confiable y seguro, (…) desconociendo la gran riqueza cognitiva que estos tipos de saberes aportan a [la sociedad]” (Zuluaga, 2017, p. 62).
Sin embargo, algunos saberes ancestrales se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral, como también a través de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en la convivencia comunitaria (Carvallo, 2015), a pesar de esto, es necesario reconocer que a medida que se establecen nuevas dinámicas y estilos de vida, este tipo de saberes corren el riesgo de perderse y con ello todo el valioso conocimiento que transfieren.

Referencias bibliográficas

Carrillo, C. (2009). El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, 92-93, 4-13. https://www.redalyc.org/pdf/644/64412119003.pdf

Carvallo, N. (2015, 13 de septiembre). Saberes ancestrales: lo que se sabe y se siente desde siempre. Diario el Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre

Castilla, F., Burbano, C. y Salazar, D. (2020). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Turismo y Sociedad, XXVI, 205-224. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09

Cucarella, L., Camargo, Á. y Martínez, C. (2019). La oralidad y el legado de una justicia ancestral. Inciso, 21(2), 229-243. https://doi.org/10.18634/incj.21v.2i.991

Guarniz, R. (2019). Efecto del tipo de alimento en el rendimiento de carcasa de cuy raza Perú (Cavia porcellus)[tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12710

Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). (s.f.). Colombia cultural- arqueología Nariño. http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=211

Zuluaga, J. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 8(1), 61-76. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973

Cómo citar

Achicanoy Vivas, J. D., Calpa Villarreal, A. D., Córdoba Chamorro, Z. G., & Andrade Jaramillo, D. G. (2021). Saberes alimentarios del pueblo indígena Quillacinga de San Juan de Pasto. Boletí­n Informativo CEI, 8(2), 195–198. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2708

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-12-15