Preparación y composición de agua residual sintética para ser alimentada en vermifiltros a escala laboratorio

Autores/as

  • Javier Mateo Portillo Díaz Estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental Universidad Mariana
  • Oscar David Silva Moreno Estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental Universidad Mariana

Resumen

Se simula un agua residual doméstica con ingredientes de fácil consecución para la creación y estabilización de un agua residual sintética, la cual cumple con las características típicas de un vertimiento generado en el municipio de Sandoná-Nariño. En esta fase fue necesario realizar una caracterización del vertimiento para determinar los parámetros fisicoquímicos, los cuales fueron simulados en el agua residual sintética mediante la elaboración de un sustrato que incorpora una serie de componentes orgánicos e inorgánicos. Para conocer los parámetros iniciales con las que se encontraba el agua residual sintética, se preparó una muestra inicial de agua con los pesos mencionados de cada ingrediente, concluida la dilución, se tomó una muestra para analizar los parámetros de DBO, DQO, pH, conductividad, turbiedad y sólidos totales. Luego de saber estos resultados y obtener una concentración de cada parámetro, se ajustó la dosificación de cada ingrediente hasta que cumpla con las características típicas del vertimiento ubicado en el municipio de Sandoná. El agua residual sintética se preparó diariamente por 24 días, de tal manera que se obtuviera un agua residual que cumpla con las características típicas del vertimiento y se estabilice con el tiempo. Posteriormente, se hizo uso de esta agua residual sintética para alimentar tres vermifiltros, con el fin de evaluar la eficiencia en la remoción de la carga orgánica

Referencias bibliográficas

Blanco, M., Escobar, F., Blanco, H. y López, E. (2013). Caracterización de las aguas residuales de un asentamiento poblacional clase media. Caracas.

Cifuentes, O., Escudero, D., Medus, S. y Bohn, A. (2013). Demanda biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO) en descargas antrópicas vertidas a un estuario. En S. Puliafito, D. Allende y C. Panigatti (Eds.) Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina Tomo II (pp. 703-720). Buenos Aires, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.

CONAGUA. (2014). Indicadores de calidad del agua.

Cruz, J. (2009). Elaboración de los componentes 2, 3, 4 establecidos en el Artículo 4 de la Resolución 1433 de 2004, para la formulación de un plan de saneamiento y manejo de vertimientos psmv de un centro poblado (informe final). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/476/digital_17599.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cueva, M. (2012). Evaluación de la calidad del agua del río Yacuambi, en el tramo comprendido desde la formación del río Tutupali hasta la intersección del río Yacuambi con el río Zamora, en la provincia de Zamora Chinchipe (tesis de pregrado). Universidad Técnica Particular de la Loja, Ecuador. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3855/3/Cueva.pdf

Gómez, E. (2011). Control analítico de los parámetros de una EDAR (proyecto de grado). Universidad Zaragoza, España. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/5930/files/TAZ-PFC-2011-255.pdf

López, E. (2017). Caracterización de variables fisicoquímicas en lodos y emisiones gaseosas de un colector de desechos de camal en la comunidad de Pacto (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14475/TRABAJO%20DE%20TITULACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manzanares, F. y Ricaldi, A. (2017). Remoción de materia orgánica de agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintético reciclable a escala piloto (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3778/Manzanares%20Palacios.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marín, J., Chinga, C., Velásquez, A., González, P. y Zambrano, L. (2015). Tratamiento de aguas residuales de una industria procesadora de pescado en reactores anaeróbicos discontinuos. Ciencia e ingeniería neogranadina, 25(1), 27-42. doi: https://doi.org/10.18359/rcin.431

Niño, E. y Martínez, N. (2013). Estudio de las aguas grises domésticas en tres niveles socioeconómicos de la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/UMARIANA/Downloads/NinoRodriguezElkinDario2013.pdf

Orozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Parra, I. y Chiang, G. (2013). Modelo integrado de un sistema de biodepuración en origen de aguas residuales domiciliarias. Una propuesta para comunidades periurbanas del centro sur de Chile. Gestión y ambiente, 16(3), 39-51.

Rubio, A., Amézquita, L. y Martínez, E. (2017). Determinación de la capacidad de asimilación del vertimiento de la Ptar del municipio de Tenjo Cundinamarca en la quebrada Churuguaco mediante el modelo QUAL2KW (trabajo de especialización). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/UMARIANA/Downloads/Capacidad%20de%20asimilaci%C3%B3n%20Qda.%20Churuguaco.pdf

Torres, P., Foresti, E. y Vazoller, R. (1996). Composición y uso de agua residual doméstica en reactores a escala de laboratorio. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3998/fa6b7ce807b703698efd93e19202cac39f00.pdf?_ga=2.227726873.507727672.1579124487-1993341462.1574778564

Cómo citar

Portillo Díaz, J. M., & Silva Moreno, O. D. (2019). Preparación y composición de agua residual sintética para ser alimentada en vermifiltros a escala laboratorio. Boletí­n Informativo CEI, 6(3), 93–99. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2130

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-08