Aspectos que influyen en la ocupación de los adolescentes consumidores de tabaco

Autores/as

Resumen

Este artí­culo se centra en aspectos importantes que desencadenan el consumo de cigarrillo en población adolescente, por lo tanto, se pretende identificar cuáles son los aspectos más influyentes que inciden para que los jóvenes comiencen a fumar, así­ como, conocer la vida ocupacional de los mismos. La metodologí­a se realizó a través de una búsqueda en diversos sitios de Internet, por ejemplo: Google académico, Scielo, revista cientí­ficas y otros sitios web; con el fin de obtener información acorde a los factores que influyen y cómo afectan la vida cotidiana de los adolescentes consumidores. En los resultados existen datos que corroboran que el cigarrillo y su abuso es la segunda causa de mortalidad en el mundo, así­ como el inicio de consumo de cigarrillo a una edad temprana, entre los 11 a 15 años de edad, tanto para el sexo masculino como para el femenino; se estipula que cada dí­a cerca de 4.800 adolescentes fuman el primer cigarrillo por primera vez en su vida y, el contexto escolar, radica como un componente experimental entre sus pares; el entorno social es la base primaria de imitación hacia el consumo, por lo tanto, se puede concluir que los aspectos investigados que más influyen en el í­ndice de consumo están relacionados con el contexto social, familiar y escolar, ya que a una edad de consumo precoz el adolescente se inicia en una experiencia nueva de consumo de cigarrillo, la cual desencadena un problema de salud para el individuo.

Biografía del autor/a

Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana

Docente del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Daniela Andrea Lasso Jaramillo

Estudiante de cuarto semestre Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Jeisson Armando López Matabanchoy

Estudiante de cuarto semestre Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Mauricio Andrés Martí­nez Oliva

Estudiante de cuarto semestre Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Araque, A. (2014). Tabaco en Colombia: costos y ¿beneficios? Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas,133-148.

Ávila, A., Martínez, R., Matilla, R., Máximo, M., Méndez, B. y Talavera, M. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. (2da ed.).

Barrera, C., Camaro, M., Contreras, M. y Jaimes, M. (2013). Comportamiento ocupacional en adolescentes consumidores y en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. Cuidado y Ocupación Humana.

Bedoya, M. y Arango, P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Trabajo Social, (14), 79.

Bazzani, L. (2013). La terapia ocupacional en el abordaje de las adicciones: Una revisión actualizada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,13(2), 57.

Congreso de la Republica. (2005). Ley 949 de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente.

Faílde, J., Dapía, M., Alonso, A. y Pazos, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XX1, 18(2).

González, J. (2015). Si solo fuera nicotina. El país.

Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional: modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Ed. Médica Panamericana.

Lucchese, M., Burrone, M., Enders, E. y Fernández, A. (2013). Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba. Revista de salud pública,17(1), 32-41.

Ministerio de la Protección Social. (2009). Ley 1335 de julio 21 de 2009. Por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.

Manrique-Abril, F., Ospina, J. y García-Ubaque, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de Salud Pública, 13(1), 89-101.

Moruno, P. y Talavera, M. (2011). Terapia Ocupacional en Salud Mental. Masson.

Mackay, J., Eriksen, M. y Ross, H. (2012). El atlas del tabaco. La sociedad americana del cáncer.

Pérez-Milena, A., Martínez-Fernández, M., Redondo-Olmedilla, M., Nieto, C., Pulido, I. y Gallardo, I. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria,26(1), 51-57.

Paredes, J. (2017). Prevención de consumo de drogas desde el contexto escolar. Boletín,3(3).

Rodríguez E, (2011). Nuevas medidas para el control del consumo de tabaco en Colombia. Ministerio de Protección Social instituto nacional de cancerología. Recuperado de http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Humo%20de%20Segunda%20Mano/separataeltiempotabaco.pdf

Rodríguez, A., García, O., Botina, Á., Calvache, M. y Pabón, K. (2016). Comportamiento ocupacional en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas escolarizados de Pasto. Fedumar Pedagogía y Educación, 1(3).

Tolosa, J., Echavarría-Restrepo, L. y Agudelo, B. (2015). Tabaquismo en el embarazo: una epidemia silenciosa prevenible en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(2), 119-122.

Cómo citar

Yarce Pinzón, E., Lasso Jaramillo, D. A., López Matabanchoy, J. A., & Martí­nez Oliva, M. A. (2017). Aspectos que influyen en la ocupación de los adolescentes consumidores de tabaco. Boletí­n Informativo CEI, 4(2), 116–122. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1386

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-10-17