Reserva cognitiva en Adultos Mayores Indí­genas

Autores/as

  • Stefanny Revelo-Villota Universidad Mariana

Resumen

Introducción. La reserva cognitiva es un constructo relevante por la influencia que tiene en la vida de los individuos, pues le permite a la persona desempeñarse de forma adaptativa dentro de su contexto, por esta razón, se hizo necesario conocer las caracterí­sticas que la integran, especialmente dentro de contextos étnicos, donde no hay estudios referentes a la temática. Objetivo. Describir las caracterí­sticas sociodemográficas, médicas, desempeño cognitivo y nivel de reserva cognitiva de un grupo de adultos mayores de la comunidad indí­gena Camëntsá del municipio de Sibundoy, Putumayo. Método. La técnica utilizada para evaluar los caracterí­sticas sociodemográficas y médicas, fue la encuesta que lleva la misma denominación; para medir el desempeño cognitivo se empleó la escala de rastreo Minimental (MMSE) y para medir el constructo de reserva cognitiva, se aplicó el Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC). La muestra poblacional estuvo integrada por 67 adultos mayores de la comunidad indí­gena Camëntsá. Resultados. Las caracterí­sticas sociodemográficas destacadas fueron mayor porcentaje del género femenino (73,13%), rango de edad predominante 75 a 79 años y estado civil casados (43,28%), y viudos (43,28%). Su nivel educativo prevalente primaria (52,23%) y el 44,78% de la muestra tiene como actividad laboral la agricultura. En lo que respecta a la dimensión enfermedad, predomina la artritis y artrosis con un 49,25%, y las cataratas (44,78%) y sí­ntomas como dificultad para dormir: 53,73%, sensación de vértigo y mareo: 43,28%, y pérdida de memoria un 43,28%. Un mayor porcentaje de la población evaluada no presenta deterioro cognitivo (65,67%), sin embargo el 34,33% evidencia deterioro cognitivo. En cuanto al nivel de reserva cognitiva, se evidencia que el 70,15% de los adultos mayores indí­genas evaluados tiene un nivel medio-bajo. Conclusiones. Las caracterí­sticas sociodemográficas conducen a una dependencia económica y, la presencia de enfermedades crónicas que podrí­an explicar el nivel medio-bajo en la reserva cognitiva en aumento en los adultos mayores de la comunidad indí­gena Camëntsá del municipio de Sibundoy, Putumayo.

Biografía del autor/a

Stefanny Revelo-Villota, Universidad Mariana

Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Cáceres, R. (2004). Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica. Revista población y Salud en MesoAmérica, 1, 1-27.

Cardona, J. y Llanes, O. (2013). Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Embera-Chamí. Revista CES Medicina, 27(1), 31-43.

Castro-Rodríguez, A., Orozco-Hernández, J. y Marín-Medina, D. (2016). Polifarmacia y prescripción de medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Revista médica de Risaralda, 22(1), 52-57.

Carnero-Pardo, C. (2000). Educación, demencia y reserva cerebral. Revista de neurología, 31, 584-592.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Boletín Censo General 2005. Perfil Putumayo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/86000T7T000.PDF

Fonseca, M. y Espejo, A. (2006). Contexto Cultural y Desempeño Ocupacional de los Ancianos Huitoto del Amazonas – Colombia. Boletín Científico Universitario Entérese, 21, 7-18.

Guerrero, N. y Yépez, M. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Revista Universidad y Salud,17(1), 121-131.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Técnico de Servicios Diferenciales para los Pueblos Indígenas de Colombia Bogotá D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/POS/mi-plan/Estudios%20de%20Suficiencia1/Estudio%20suficiencia%20Indigenas.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2016). Sabe Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf

Rami, L., Valls-Pedret, C., Bartres-Faz, D., Caprile, C., Sole-Padulles, C., Castellvi, M. et al. (2011). Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 52(1), 195-201.

Reyes, L. (2012). Etnogerontología social: la vejez en contextos indígenas. Revista del Centro de Investigación, 10(38), 69-83.

Reyes, L. (2011). Vejez en contextos indígenas y pobreza extrema en Chiapas. Revista de Ciències Socials Aplicades, 2, 112-135.

Rivera, J., Méndez, G. y Molero, A. (2012). Análisis de Factores Relacionados con el Deterioro Cognitivo en una Muestra de Población Geriátrica. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,12(2), 43-60.

Waters, W. y Gallegos, C. (2012). Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indígena. México.

Villasana, S. y Reyes, L. (2006). Diagnóstico sociodemográfico de los Adultos Mayores Indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Cómo citar

Revelo-Villota, S. (2017). Reserva cognitiva en Adultos Mayores Indí­genas. Boletí­n Informativo CEI, 4(1), 4–7. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1255

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-06-28