Correlación entre el consumo de Sustancias Psicoactivas en adolescentes y los factores protectores que lo disminuyen

Autores/as

  • Jairo Osvaldo Santacruz Luna

Resumen

El presente artículo toma como eje fundamental para su construcción, la revisión de diferentes estudios que han publicado sus resultados respecto al tema central: Consumo de sustancias psicoactivas (SPA), y aquellos factores protectores que pueden favorecer la disminución de esta problemática.

El consumo de SPA se constituye en tema de preocupación e interés por parte de diferentes entidades y organismos, a razón de que este flagelo trae consigo consecuencias negativas sobre el sujeto y la sociedad, la economía y el desarrollo de la población en general.

De esta manera, es de suma importancia el reconocimiento de aquellos factores protectores frente al consumo, que facilitan los procesos de intervención encaminados hacia la extinción o disminución del consumo de SPA.

En concordancia, el presente artículo, dentro su revisión analiza diferentes posturas teóricas y resultados producto de investigación, a fin de conocer con argumentos epistemológicos y realidades suficientes, la dinámica de la problemática y sus posibles alternativas al momento de una intervención, poniendo al servicio de ello los diferentes factores protectores para prevenirlo.

El producto final de este artículo pretende suministrar a los lectores un documento actualizado, cuya base escritural sea clara y comprensible, de tal manera que pueda trasladarse y emplearse en la praxis de propuestas de prevención y mitigación frente a la problemática del consumo de SPA.

Biografía del autor/a

Jairo Osvaldo Santacruz Luna

Estudiante Programa de Psicología Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Arriagada, I. y Hopenhayn, M. (2000). Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Bárcena, L. (2011). Prevención de adicciones. Clasificación de las drogas por sus efectos en el organismo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/orientacion/Prevencion%20de%20Adicciones.pdf

Becoña, E. (2000). Los Adolescentes y el Consumo de Drogas. Papeles del Psicólogo, 77. 25-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf.

Delgado, D., Pérez, A. y Scoppetta, O. (2001). Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples. Adicciones 13(1), 81-88. https://doi.org/10.20882/adicciones.588

Hourmilougué, M. (1997). El primer Sitio Web Sobre la Temática del Uso Indebido de Drogas de la República Argentina y el segundo de habla hispana. Recuperado de http://www.oocities.org/marcelah_arg/qdroga.pdf.

Hurtado, C. (2009). Consumo de Sustancias Psicoactivas, Prevalencia de Factores de Riesgo y Protectores Asociados, en Escolares del Municipio de Tenjo. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2301/124062.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

López, S., Serrano, D., Calleja, A. y Cachero, P. (2012). Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas. Psicología de las Adicciones 1, 7-11. Recuperado de http://www.unioviedo.es/gca/uploads/pdf/Psicologia%20de%20las%20Adiccio-nes,%20vol.1,%202012.pdf.

Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A. y Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista Salud Pública 9(2), 215-229. https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000200006

Maturana, A. (2011). Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes. Recuperado de http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdf.

Ministerio de Justicia de Colombia, Observatorio de Drogas de Colombia y Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Informe Final. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf.

Ministerio de Sanidad y Consumo y Secretaría General de Sanidad - Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2005). Plan de Acción 2005 - 2008. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/planAccion/docs/Plan-deAccion2005-2008.pdf

Moral, M. (2006). Factores de interacción familiar de riesgo y de protección para el consumo de sustancias psicoactivas en hijos adolescentes. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/22300

Morales, B., Plazas, M., Sánchez, R. y Ventura, C. (2011). Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700003

Muñoz, M., Gallego, C., Wartski, C. y Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962012000200006&script=sci_arttext

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015). Informe Mundial Sobre las Drogas. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.ipu.org/splz-e/unga16/drug-report-s.pdf

Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2013). Política del ODC como Generador de Conocimiento Frente a la Problemática de las Drogas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/infografia/infografia.html.

Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.04

Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D. y Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicoso-ciales asociados. Pensamiento Psicológico 3(8), 31-45.

Villegas-Pantoja, M., Alonso-Castillo, M., Alonso-Castillo, B. y Martínez-Maldonado, R. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2672/html

Cómo citar

Santacruz Luna, J. O. (2016). Correlación entre el consumo de Sustancias Psicoactivas en adolescentes y los factores protectores que lo disminuyen. Boletí­n Informativo CEI, 3(2), 15–19. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1069

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-10-06